miércoles, 27 de noviembre de 2013

“La República y sus enemigos”, de Manuel Chaves Nogales



Continúa la editorial Almuzara la recuperación de la obra periodística del periodista y escritor sevillano Manuel Chaves Nogales, uno de los grandes y felices redescubrimientos literarios de los últimos años. En Almuzara se han publicado ya un buen puñado de títulos –Bajo el signo de la esvástica; Andalucía roja y “La Blanca Paloma” y otros reportajes de la República; La España de Franco; Ifni, la última aventura colonial española...- que sirven para constatar la alta calidad literaria y periodística de Chaves Nogales, un periodista adelantado a su tiempo. En otras editoriales como Renacimiento y Libros del Asteroide se han publicado también otros libros famosos, como los relatos A sangre y fuego y, entre otros, la biografía de Juan Belmonte.

En esta ocasión, se han publicado dos nuevos títulos que contienen los reportajes periodísticos que Chaves Nogales escribió durante la II República sobre Cataluña -¿Qué pasa en Cataluña?- y los que el periodista, comprometido con la II República, consideraba los peores enemigos para conseguir la estabilidad política: los delirios revolucionarios anarcosindicalistas, que protagonizaron no pocos sucesos violentos que pusieron en jaque a la II República, como escribe en La República y sus enemigos.

El primer volumen, el dedicado a Cataluña, mantiene una gran actualidad, pues el enfrentamiento político y nacionalista que estamos viviendo hoy día entre Cataluña y España tiene muchas raíces en lo que ya sucedió durante la II República. Chaves se trasladó a Cataluña y con su técnica periodística tan pegada a la realidad, con entrevistas rápidas y certeras, busca dar una explicación a lo que está sucediendo y a lo que puede suceder.

El volumen dedicado a los enemigos de la República explica muy bien la ideología de Chaves Nogales. Fue uno de los pocos periodistas que conoció de primera mano, en la década de los treinta, lo que estaba pasando en Alemania y en la URSS. Su conocimiento de esa realidad convirtió a Chaves Nogales en un acérrimo enemigo de cualquier forma de totalitarismo. En estos reportajes demuestra que los peores enemigos de la República se encuentra en aquellos que alaban la moda totalitaria por la izquierda y por la derecha. Comienza con una serie de reportajes dedicados al fracaso golpe de estado del general Sanjurjo en Sevilla, suceso que supone una clara advertencia sobre lo que pensaba la derecha de la II República. Luego vienen una serie de reportajes sobre algunas actuaciones de los anarcosindicalistas en Andalucía, con los sucesos de Casas Viejas, lo que para Chaves es también una demostración del clima revolucionario del que hacía gala buena parte de la izquierda.

Este clima alcanza su culmen en octubre de 1934, con la fallida revolución de Asturias, que provocó miles de muertos y una importante represión. Chaves se trasladó a Asturias como corresponsal de su periódico, el diario Ahora, y fue contando a sus lectores las impresiones del desarrollo y el fin de la sublevación, con interesantes análisis y entrevistas con algunos de sus más destacados protagonistas. Es, sin duda, la parte más interesante de este libro y la que vuelve a demostrar el buen quehacer periodístico de Chaves Nogales.

El volumen se cierra con seis sugestivas entrevistas realizadas a finales de 1931 con algunos de los principales protagonistas de la II República: Niceto Alcalá Zamora, su presidente; Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros; Francisco Largo Caballero, Ministro de Trabajo; Fernando de los Ríos, de Justicia; Marcelino Domingo, de Instrucción Pública; y Alejandro Lerroux, Ministro de Estado.

 
La República y sus enemigos
Manuel Chaves Nogales
Almuzara. Sevilla (2013)
240 págs. 17 €.

domingo, 24 de noviembre de 2013

“Gramática de la gratitud”, de Luis Daniel González


 
“Quizá ningún escritor me haya deparado tantas horas felices como Chesterton”, escribió el escritor argentino Jorge Luis Borges, auténtico apasionado de la polifacética obra del escritor inglés. Luis Daniel González, escritor, crítico literario y especialista en literatura infantil y juvenil (es autor de un blog y un diccionario de literatura infantil y juvenil titulado Bienvenidos a la fiesta) podría afirmar lo mismo que Borges, pues desde hace años se ha convertido en un especialista en Chesterton, comentando asiduamente las muchas reediciones que se han publicado en nuestro país de sus obras. Y es que Chesterton (1874-1936) es un autor que sigue despertando un inusitado interés entre todo tipo de lectores. Los hay que prefieren sus novelas, sus siempre atractivos y modernos artículos periodísticos, sus ensayos apologéticos o los entretenidos relatos policiacos protagonizados por el padre Brown. En Gramática de la gratitud comenta “todos los libros de G. K. Chesterton”, empresa ardua pues todavía hoy siguen rescatándose nuevos títulos y artículos pues, para complicar más las cosas, fue un asiduo colaborador de numerosas publicaciones periodísticas.

El libro de Luis Daniel González comienza con una útil información biográfica, presentando los libros que se han publicado sobre Chesterton, entre los que destaca especialmente tres biografías: la de Joseph Pierce, la de Luis Ignacio Seco y la de Ian Ker. Este capítulo ofrece además un resumen de los hechos más importantes de un escritor entregado en cuerpo y alma al periodismo y a la cultura.

A continuación comienza el análisis de las numerosas obras que escribió Chesterton, empezando con los muchos libros que contienen sus innumerables y constantes colaboraciones periodísticas, unos publicados en vida y otros póstumamente. Comentando estos libros, su fecha de publicación, un resumen de su contenido y los rasgos más importantes de cada título, Luis Daniel realiza un exhaustivo análisis del pensamiento y del estilo de Chesterton, sus aportaciones más importantes y algunas anécdotas sobre su vida que reflejan su atrayente personalidad y su pasión por la verdad, lo que le llevó a debatir y confrontar sus ideas con destacados autores de su tiempo, como con H. G. Wells y Georg Bernard Shaw, escritores con los que polemizó en encendidos y apasionantes debates ideológicos siempre dentro de un clima de cordialidad y de gran altura intelectual.

En estos artículos está desperdigado su ideario, que tiene como base su sólido compromiso con la fe cristiana (Chesterton se convirtió al catolicismo en 1922, aunque desde muchos años antes se consideraba ya de hecho católico), su conocimiento de las ideas culturales y políticas más en boga y su pasión por la literatura clásica y contemporánea. Hay también una destacada preocupación por las cuestiones sociales, que durante su juventud canalizó a través del socialismo y que pronto abandonó por el distributismo, corriente social que defendía los pequeños negocios frente a las grandes empresas y que proponía la capacidad de organización de la gente común frente a la tiranía de los políticos y los poderosos. Estos temas sociales, vistos con un clarividente sentido común, proliferan en sus artículos periodísticos y en sus ensayos. Para Luis Daniel González, “en general, su pauta es la de tomar partido por los más débiles frente a cualquier posición de superioridad esnob o, simplemente, irreflexiva”.

A la hora de resaltar algunas de las inquietudes que más aparecen en estos esciritos, el autor de Gramática de la gratitud destaca tres puntos fundamentales: la necesidad de vivir la vida como una gran aventura; la gran enseñanza de la ética que contienen los cuentos de hadas, con sus repercusiones educativas; y el vergonzoso y humillante servilismo con el que trata nuestra sociedad a los poderosos. Estas ideas las desarrolla Chesterton con múltiples argumentos en sus artículos y ensayos, siempre con una profundidad que eleva estéticamente el contenido del artículo periodístico y con una gran altura literaria, fruto de su obsesión por el uso preciso de las palabras.

De entre su inmensa producción ensayística, Luis Daniel González destaca la altura intelectual de algunos ensayos que siguen siendo muy leídos, como Herejes, Ortodoxia, El hombre eterno, Los límites de la cordura y Autobiografía. Sobre Ortodoxia opina el autor que “contiene lo nuclear del pensamiento de Chesterton” y que es “el mejor libro para conocerle”. Autobiografía es el último libro que el autor inglés entregó a la imprenta, aunque se publicó de manera póstuma. Sobre sus ensayos culturales y biográficos, destaca los dedicados a Dickens y Stevenson.

A la hora de analizar sus novelas, comenta Luis Daniel González, que “no son buenas novelas como tales novelas”, juicio que sirve también para sus biografías y otros ensayos históricos y biográficos. Sin embargo, más que la estructura y la trama novelística, débiles y erráticas en ocasiones, lo que importa son los temas de fondo que Chesterton convierte con mucho ingenio en materia novelística. Entre sus obras literarias brillan con luz propia los relatos que tienen como protagonista al padre Brown, que aparecieron en cinco libros. En ellos, en muchos artículos periodísticos y en su ensayo Cómo escribir novelas policiacas, Chesterton demuestra ser un experto en literatura popular y en crítica literaria. Resulta muy original su protagonista, un sencillo sacerdote católico, y el punto de vista que se adopta en todas las investigaciones, donde “la deducción del padre Brown se basa en la comprensión del interior del delincuente y no tanto en las pruebas materiales objetivas”.

Gramática de la gratitud es, pues, un exhaustivo recorrido por la obra de un escritor que conoció perfectamente la cultura de su tiempo y que participó en los debates ideológicos más encendidos, muchos de ellos con un trasfondo religioso. Chesterton supo estar a la altura de las circunstancias debatiendo con calidad y amabilidad, mostrando siempre el lado positivo del cristianismo y catolicismo y respetando las opiniones contrarias. Sabía sacar partido humorístico a sus argumentaciones y las de los contrarios, con las que mostraba de manera plástica la debilidad e inconsistencia de buena parte del pensamiento moderno. Gramática de la gratitud, con palabras de su autor, “da una idea lo más completa posible del pensamiento, las argumentaciones y el estilo personal de Chesterton”. El rasgo que más se destaca es su permanente actualidad: “es asombroso que podamos leer sus textos de hace un siglo con admiración no sólo por su destreza literaria sino por el acierto y la actualidad de sus análisis”.



Gramática de la gratitud
Luis Daniel González
Biblioteca Online. (2013)
4,99 €. (digital).

domingo, 17 de noviembre de 2013

“14”, de Jean Echenoz



Breve e intensa narración escrita con la técnica que Echenoz (1947) ha empleado en sus últimas novelas, como Ravel, Correr y Relámpagos: un relato leve, sencillo, minimalista, eficaz, aparentemente aséptico y elaborado con pocas pero esenciales pinceladas. En esta ocasión abandona la crónica biográfica para contar una serie de episodios relacionados con el impacto de la Primera Guerra Mundial en un grupo de amigos franceses, fijando la atención de manera especial en Anthime, Charles y en la joven Blanche.

Todos reside en la Vandée y son movilizados cuando comienza la contienda. Lo que parecía, en un principio, casi una excursión campestre, un entretenimiento, se convierte en una sucesión de inesperados y brutales dramas con nombre y apellidos. Como contrapunto, introduce Echenoz la historia de Blanche, mujer de la que están enamorados Charles y Anthime.

Con mucho realismo, sin insistir, con ese estilo despegado que apenas entra en el interior de los personajes, que no abruma con exhaustivas descripciones, Echenoz consigue transmitir de otra manera, sin cargas las tintas en los ingredientes trágicos, la dureza vital de una experiencia inútil y dramática. Las páginas que dedica a describir los peores momentos de la guerra están llenas de vida y plasticidad, un cuadro impactante de sus efectos. Además, la levedad con la que entra en el mundo interior de los personajes subraya la inconsistencia de la vida, del presente, de los afectos y hasta de unos sentimientos que la guerra transforma o refuerza.


14
Jean Echenoz
Anagrama. Barcelona (2013)
104 págs. 12,90 €.

martes, 12 de noviembre de 2013

“Soria”, de Dionisio Ridruejo


 
 
Publica la editorial Gadir el segundo volumen de los seis que forman la Guía de Castilla La Vieja, último libro que publicó Dionisio Ridruejo antes de su muerte (1912-1975). La serie se inauguró con el volumen Segovia, publicado en 2012, cuando se conmemoró el primer centenario de su nacimiento.

Al igual que en el libro dedicado a la provincia de Segovia, Ridruejo sintetiza al máximo las informaciones que tiene que transmitir, que abarcan desde la historia al arte, pasando por la gastronomía y la geografía. Para el periodista y escritor Abel Hernández, también soriano y autor de varios libros dedicados a las tierras altas de Soria, entre los que destacamos el espléndido Historias de la Alcarama, esta “guía tiene mucho de antropológica”, además de ser “la guía más completa y mejor escrita de la provincia castellana del alto Duero, a pesar de contener, como es natural, algunos datos desfasados”.

Ridruejo es natural de Burgo de Osma, monumental pueblo soriano que aparecen estas páginas, lo miso que a otros enclaves como el Monasterio de Santa María de Huerta, Catalañazor, Berlanga de Duero, Almazán, Medinaceli, Ágreda y, por supuesto, Soria, la capital. Como escribe Hernández en el prólogo, esta guía “se ocupa con sobriedad de los distintos paisajes y de los principales monumentos”, y no sólo de los lugares más conocidos, pues el autor recorre también lugares cada vez más despoblados y hasta abandonados, como Aldeaseñor (pueblo de apenas 50 habitantes a la que la directora de cine Mercedes Álvarez, dedicó en 2005, una película-documental El cielo gira). Para Ridruejo, “Soria es tierra de grandes paisajes, raramente halagüeños, frecuentemente duros, dilatados e impresionantes”.

Hablando de sus gentes, destaca Ridruejo, domina el celtíbero originario, modelado por la historia, la geografía “y con el pobre concurso de esa economía”. El tipo resultante es, “por lo general, pequeño, sarmentoso y resistente. Según los psicólogos, sus virtudes de sobriedad, sentido práctico, agudeza de juicio y fuerza de razón predominan con mucho sobre la imaginación y la sensibilidad. Son, desde luego, adaptables, y por ello emigrantes bien equipados para el éxito”.

Vuelve a destacar la calidad de la prosa de Ridruejo, concentrada, poética, eficaz, con la que en pocos rasgos debe describir aspectos esenciales. Por ejemplo, define la villa de Agreda como “severa, ancestral, algo ruinosa, gris, un poco laberíntica, agraria y muy aislada. Pero no es triste”. O esta descripción de los campos próximos a Soria: “De Catalañazor a Soria se tiende el impresionante páramo de Villaciervos; paisaje magno, de plata oxidada, como las desolladuras calcáreas de pedregal aliviadas, matizadas por el sombreado del enebro, deprimiéndose en hondonadas, elevándose en formas de castillo o muela, cargando a lomos de un horizonte que pesa con las cumbres fingidas de la serranía”.

 
Soria
Dionisio Ridruejo
Gadir. Madrid (2013)
192 págs. 17 €.

sábado, 9 de noviembre de 2013

“Una vuelta de tuerca”, de Humberto Pérez-Tomé Román



Escritor, editor y diseñador gráfico, Humberto Pérez-Tomé (1959) ha publicado varias novelas de adultos y juveniles. Una vuelta de tuerca es su novela más ambiciosa.

En ella aborda temas muy actuales relacionados con el devenir de la cultura contemporánea, los juegos de poder, la manipulación política, al crisis de valores contemporánea y el papel de los medios de comunicación. El autor aborda todos estos temas, peliagudos y polémicos, desde un sólido compromiso social, censurando abiertamente determinados valores actuales, intocables y políticamente correctos. En este sentido, la novela es muy original, insólita, valiente... precisamente por la ausencia de estos ingredientes en la cultura contemporánea, siempre apuntando en la misma dirección de alabanza sin fisuras de un progresismo moral, ético y social.

Una vuelta de tuerca es una novela de tesis. Pero los mensajes que el autor quiere transmitir no ahogan los ingredientes literarios, que tienen su fuerza y autonomía. La novela se desarrolla en plena actualidad y tiene como escenario Berlín, aunque esto es lo que menos importa pues se trata de un hecho coyuntural. Su protagonista es Hans Looper García, periodista de reconocido prestigio internacional que tiene fama de criticar en sus artículos la ingeniería periodística y social que se esconde detrás de la promoción de unos determinados valores progresistas y la manipulación política de determinados organismos internacionales; su punto de vista es la defensa de unos valores que coinciden con el humanismo cristiano. Casado con Blanch, padre de siete hijos, Hans trabaja en una Agencia que distribuye artículos por todo el mundo.

Un viaje a Japón le pone en contacto con la vida y la obra del japonés Nagai Takashi, el médico converso al catolicismo protagonista de Réquiem por Nagasaki (ver Aceprensa 31 Enero 2012). Hans viaja a Japón para entrevistarse con Father Sishiro, sacerdote que ha contratado los servicios de la Agencia de Hans para difundir los escritos y la biografía del doctor Nagai en Occidente.

El viaje a Japón y el contacto más directo con el catolicismo de Nagai y Father Sishiro suponen un mazazo religioso para Hans, que le lleva a replantearse algunos asuntos de su vida. Esta crisis existencial coincide con una crisis profesional, pues la Agencia donde trabaja Hans, que dirige su amigo y maestro Dam, ha sido contratada por la ONU para propagar periodísticamente su ideario en muchas cuestiones sociales. La condición que ha puesto el responsable de la ONU encargado de estos temas es que Hans, al que acusan de vaticanista, pase a un segundo plano. Esta maniobra enrarece el ambiente y las relaciones profesionales de Hans con sus compañeros y con Dam y hasta con su propia familia. Blanch, su mujer, no entiende la actitud de su marido ni tampoco sus hijos, lo que provoca un peligroso distanciamiento familiar.

El autor aborda en la novela las relaciones con los hijos, a veces conflictivas; la vida matrimonial y familiar; la coherencia con las propias ideas y su trascendencia profesional, social y religiosa. Para Dam, el único móvil de la vida es el dinero, por eso transige con las componendas de la ONU. Sus compañeros de trabajo, fieles a las ideas de la ONU en determinados aspectos que tienen una importante incidencia moral, piensan que Hans, por sus ideas religiosas, merece el ostracismo.

La novela consigue retratar muy bien la crisis profesional, familiar y existencial de Hans, su principal hilo conductor. El autor abusa de digresiones con un alto componente pedagógico y moral que podía haber moderado y resumido. Quizá el autor ha querido decir demasiadas cosas importantes en la novela, lo que acaba por entorpecer el mensaje principal, además de reiterar algunos mensajes. También presenta una visión demasiado conspirativa sobre quién mueve los hilos políticos y sociales en el mundo, aunque esto forma parte, para él, de la trama y de la intriga de la novela. Por otra parte, son las ideas que el autor quiere transmitir y que están en las antípodas de las que otros autores, con los mismos mecanismos de la ficción, transmiten en una dirección opuesta.


Una vuelta de tuerca
Humberto Pérez-Tomé Román
Sekotia. Madrid (2013)
462 págs. 21 €.

martes, 5 de noviembre de 2013

“Las Bellas Extranjeras” de Mircea Cartarescu



Considerado el mejor escritor actual de la literatura rumana, Mircea Cartarescu (Buscarest, 1956) ya ha sido traducido a muchos idiomas y cuenta con un merecido prestigio internacional que le ha llevado a figurar en los últimos años como aspirante al Premio Nobel de Literatura, lo que significaría ser el primer escritor rumano en conseguirlo. Aunque comenzó como poeta, ha frecuentado todos los géneros, también los diarios. Como narrador, faceta por la que es más conocido, se han traducido en España algunas de sus mejores obras, no siempre con buenas traducciones. La que le ha dado más fama ha sido la colección de relatos Nostalgia, que publicó en 1989, censurada, y luego en 1994, ya después de la revolución rumana. Impedimenta ha publicado esta obra y también Lulú, además de Las Bellas Extranjeras. En Funambulista apareció el libro que le dio proyección internacional, ¿Por qué nos gustan las mujeres? y el primer volumen de su magna obra Cegador, de la que sólo se ha publicado el primer volumen. Las Bellas Extranjeras fue publicado en Rumanía en 2010.

Cartarescu es un escritor muy sólido y original, con un estilo calificado como posmoderno por su rechazo explícito en sus obras más literarias de las técnicas realistas. En sus obras tienen cabida lo onírico, lo experimental, lo surrealista, lo poético, pero, como novedad, sustentado en el empleo de un estilo realista y manierista, cercano, nada alambicado. Como él mismo ha confesado, se siente deudor de la literatura de Kafka, Musil, Huysmans, Joyce, Sábato, Perec, Borges, Cortázar...

Las Bellas Extranjeras, lo último en publicarse en España, está compuesto de tres relatos concebidos como reportajes que tienen al autor como protagonista. Abandona aquí Cartarescu la prosa onírica para contar, de manera realista, tres episodios de su accidentada vida como escritor, primero en la Rumanía de Ceaucescu -inmerso en “la locura política del comunismo rumano, que en realidad era una forma de fascismo”- y luego, tras la Revolución, en un país que, para el autor, vive un simulacro oscuro y deprimente de democracia.

El más sobresaliente de los tres relatos es el que lleva el mismo título que el libro. En él, revive Cartarescu un viaje que un grupo de escritores rumanos realizaron a Francia para participar durante dos semanas en una serie de jornadas literarias por todo el país centradas en la literatura rumana. Cartarescu no sólo cuenta la kafkiana y a veces surrealista experiencia de esos días, sino que frecuentemente se remonta al pasado para explicar más cosas de su vida y de su relación con el resto de escritores rumanos invitados. El autor tiene una habilidad especial para sacar partido cómico a las situaciones que vive. Describe muy bien las conferencias, los invitados, las comidas, las recepciones... En todos estos momentos, el autor, convertido en protagonista, pone en liza una desternillante prosa satírica. Se ríe especialmente de la manera de ser de los franceses y de los tópicos que tienen sobre los rumanos y su literatura, que Cartarescu explota con ironía para satisfacer a sus anfitriones. El mismo tono desenfadado emplea también para analizar su país y las constantes y enrevesadas luchas internas entre los escritores.

Los otros dos relatos se basan en anécdotas personales vividas por el autor y que tienen que ver también con su actividad literaria. Ántrax es un relato que, en clave cómica, muestra aspectos de la vida literaria rumana y de algunas instituciones policiales, que le sirven de metáfora para describir la inutilidad del régimen rumano. En plena obsesión con los ataques de ántrax que estaba sufriendo la población estadounidense tras los atentados terroristas del 11-S, Cartarescu recibe un misterioso sobre desde Copenhague, sin remitente, que parece contener esos peligrosos y mortales polvos. Decide llevar el sobre a la policía para que investiguen su contenido. El relato, muy divertido, con un desenlace insólito, cuenta la peripecia que viven Cartarescu y su mujer ante la policía.

Cierra el libro El viaje del hambre, relato que cuenta la esperpéntica expedición que realiza el autor a una perdida localidad rumana para hablar sobre su poesía en un centro cultural. Invitado por un amigo poeta, Cartarescu vive un viaje accidentado, lleno de penurias, alimentado de hilarantes anécdotas que protagonizan unos desvergonzados y pícaros intelectuales locales. La experiencia es un fracaso absoluto en todos los sentidos. La organización es nefasta; el coloquio, un monumental fiasco; los anfitriones, una pandilla de descerebrados y pardillos que incluyen incluso en su periplo la visita a una prostituta como pago al poeta por su participación en el acto cultural... Todo contado de manera muy divertida, con muchos golpes de humor.

Cartarescu se ha convertido en poco tiempo en España en un excelente reclamo literario. Dentro de poco, la editorial Bartleby va a publicar una antología de sus poesías, y no sería extraño que, dada su entusiasta recepción, no pase mucho tiempo para que veamos todos sus libros traducidos.


Las Bellas Extranjeras
Mircea Cartarescu
Impedimenta. Madrid (2013)
254 págs. 19,95 €.
T.o.: Frumoasele Straine. Traducción: Marian Ochoa de Eribe.

sábado, 2 de noviembre de 2013

“El camino al lago desierto”, de Franz Kain



Escritor austriaco vinculado a la República Democrática Alemana, donde fue corresponsal de prensa, Franz Kain (1922-1997) militó en el Partido Comunista austriaco, circunstancia que provocó su ostracismo literario en su país natal. Durante la Segunda Guerra Mundial fue primero detenido por la Gestapo y más tarde hecho prisionero por las tropas estadounidenses hasta 1946. Autor de cuatro novelas y una treintena de relatos, El camino al lago desierto es su obra más conocida.

Se trata de un relato largo que publicó en 1974. Fiel a su concepción realista de la literatura, se inspiró en el destino de un personaje real, el nazi austriaco Ernst Kaltenbrunner, mano derecha de Himmler y condenado a muerte en los juicios de Núremberg.

Kain se centra en un momento de la vida de Kaltenbrunner, cuando ya es inminente la derrota del Tercer Reich. Al igual que otros líderes nacionalsocialistas, el protagonista decide huir a la región alpina de Salzkammergut. En las montañas de Totes Gebirge, con la ayuda de un cazador y de dos ayudantes, busca un refugio para esperar que acabe la guerra y se olviden de él para luego reincorporarse a su vida normal como si nada hubiese pasado. Kaltenbrunner llegó a ser Director del Departamento Central de Seguridad del Reich.

Mientras camina por los montes que le llevan a su destino, Kaltenbrunner repasa algunos intensos momentos de su vida política. Su conclusión es que su colaboración con el nazismo no ha sido entusiasta y siempre ha sabido guardar las formas. Condescendiente con sus actos, considera que lo que ha vivido es sólo un borrón en su biografía que pronto quedará olvidado. Perteneciente a la burguesía culta de Austria, sabe que, tras la guerra, aunque pase unos meses difíciles, pronto le requerirán su ayuda para sacar el país adelante. Es cuestión de tiempo que se olviden de él para que las aguas vuelvan a su cauce.

Resulta muy interesante el relato porque se centra especialmente en el mundo interior del protagonista. Los acompañantes y el cazador quedan desdibujados, sin apenas función en la narración, en la que destacan las descripciones geográficas de una zona que el autor, por su origen rural, conocía muy bien. La disección que realiza del interior de Kaltenbrnner resulta intensa, verosímil y muy lograda, pues refleja el nulo arrepentimiento de personajes que, como Kaltenbrunner, intentaron reincorporarse a su vida cotidiana como si la experiencia del nazismo no hubiese existido nunca. Novela muy eficaz por su sobriedad y contención en su crítica social y de denuncia. La edición se completa con un interesante ensayo sobre este relato y la obra del autor austriaco a cargo de Sigurd Paul Scheichl, catedrático de la Universidad de Innsbruck.


El camino al lago desierto
Franz Kain
Periférica. Cáceres (2013)
104 págs. 15 €.
T.o.: Der Weg zum Odense. Traducción: Richard Gross.