miércoles, 29 de agosto de 2018

"El corzo", de Magda Szabó


Nueva novela que se rescata de la escritora húngara Magda Szabó (1917-2007), tras el éxito de La puertaLa balada de IzaCalle Katalin. Szabó fue una escritora con una gran popularidad en su país a finales de la década de los 50, aunque tuvo sus problemas con la censura, que prohibió sus obras después de que el Partido Comunista se hiciese con el poder en Hungría tras la Segunda Guerra Mundial. Szabó inició su andadura literaria como poeta. 
            Sus novelas destacan por el profundo trabajo psicológico de los personajes y por el clima familiar y social en el que se desarrollan. Suele plantear profundos conflictos humanos, en ocasiones un tanto dramáticos.
            El corzo es el largo monólogo que ya en su madurez realiza Estzer, una famosa actriz de teatro. En él, a golpe de recuerdos, reconstruye su vida en una ciudad de provincias húngara, aunque más tarde se traslada a la capital, Budapest, donde triunfa como actriz. En su monólogo, mezclando pasado con presente, describe las numerosas dificultades que tuvo que atravesar hasta conseguir abrirse camino en la vida. 
Aunque su madre procedía de una familia burguesa, decidió casarse por amor con un abogado con escasos recursos, cayendo en desgracia ante su familia. Después de nacer la protagonista, el padre enfermó y en casa solo ingresaba el dinero que su madre conseguía con las clases particulares de piano. Cuando Estzer creció, se tuvo que hacer cargo de las tareas domésticas y de cuidar también a su padre. 
La relación con una de las compañeras del colegio, Angéla, se convierte en el hilo conductor de esta novela. Primero, contando detalles de la envidia que corroe a la narradora por la desahogada situación económica de Angéla, que la llevan a odiar a su amiga y a realizar, y confesar años después, algunos actos con los que solo buscaba hacerle daño, como la desaparición del corzo al que se refiere el título de la novela. Años después, ya en Budapest, vuelven a coincidir y Estzer sigue marcada por el resentimiento hacia su amiga, que disimula convenientemente con sus artes de actriz. A pesar del tiempo transcurrido, Estzer sigue buscando lo mismo: herir los sentimientos de Angéla y provocarle el  mayor sufrimiento posible. 
La narración de esta tóxica relación nunca es lineal ni directa. Son constantes los contrapuntos del pasado y los que hacen referencia a su vida actual, a sus éxitos profesionales, a su relación con algunos amantes. Pero nada de esto le interesa, pues la vida de Estzer, antes y ahora, sigue marcada por Angéla. Su monólogo resulta fascinante y turbio, pues confiesa abiertamente las males pasiones que han cristalizado en su corazón. 
Todo ello escrito con muchos matices psicológicos, con gran agudeza a la hora de describir las emociones y con mucha angustia cuando muestra sin tapujos sus auténticas y egoístas intenciones. Estamos ante un personaje complejo, en el que son muy evidentes sus carencias afectivas y familiares. Como telón de fondo, la Hungría de la posguerra, aunque la autora centra su atormentada narración especialmente en el retrato psicológico de unos personajes que no acaban de encontrar su sitio y que utilizan a los demás para satisfacer, a veces, sentimientos inconfesables.


El corzo
Magda Szabó
Minúscula. Barcelona (2018)
264 págs. 19,50 €.
T.o.: Az öz
Traducción: Adan Kovacsics.

"En el mar", de Toine Heijmans


Después de tres meses de navegación por el Mar del Norte, Donald realiza la última etapa de su larga travesía de Dinamarca a los Países Bajos con su hija Maria, de siete años. En el destino final, Harlingen, les espera su mujer, Hagar, que ha preferido quedarse en tierra. Donald decidió embarcarse para darle vueltas a su futuro tras quince años trabajando en una empresa con una dedicación absorbente, pero con un futuro laboral incierto. Desde la perspectiva de Donald, está viviendo tres meses sabáticos, necesarios para su estabilidad emocional: “Tres meses conmigo mismo, con mis pensamientos, con mi barco y con el mar”. El viaje es un sueño largamente deseado que, por fin, ha podido hacer realidad. En su velero, Donald convierte los inmediatos y agobiantes recuerdos en una “fina bruma: la oficina, los tratos comerciales, las evaluaciones, los ingredientes inútiles de la vida”.
  Además, ha conseguido que su mujer acepte que su hija recorra los últimos días con él. Para Donald, es la parte más importante del viaje, pues consigue una intimidad con su hija muy especial que sirven para reforzar su trato y, también, para que su hija, en contacto intenso con el mar y con su padre, pueda descubrir “que se puede vivir de otro modo. Que nadie tiene por qué convertirse en una marioneta”.
La narración se centra en las acciones y los sentimientos de Donald, en la intensidad psicológica con la que está viviendo ese viaje. Eso hace que confiemos en la perspectiva narrativa que se ofrece, que el lector identifica con la realidad: un viaje anhelado, un momento especial. Y también provoca que vivamos los angustiosos momentos que en un momento dado se describen en esta breve pero intensa novela –la hija desaparece durante la travesía- sin plantearnos fisuras, sorprendidos por el devenir de unos hechos que, en su tramo final, adquieren sin embargo un significado diametralmente distinto.
Toine Heijmans (Países Bajos, 1969) es escritor y periodista. Esta es su segunda novela.


En el mar
Toine Heijmans
Acantilado. Barcelona (2018)
154 págs. 14 €. 
T.o.: Op Zee
Traducción: Goedele de Sterck.

sábado, 25 de agosto de 2018

"Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin", de Vladímir Voinovich


El pasado 27 de julio de 2018 falleció en Munich el escritor soviético Vladímir Voinóvich, nacido en 1932 en la República Soviéica de Tayikistán. Trabajó como carpintero, pastor y mecánico; y, entre 1951 y 1955, sirvió en el Ejército Rojo. Más tarde, trabajó en los servicios radiofónicos de Moscú. 
 Voinóvich fue uno más de los muchos escritores que fueron represaliados por el régimen soviético por no escribir al dictado del totalitarismo comunista (tema que abordo extensamente en mi libro Cien años de literatura a la sombra del Gulag). En 1974, tras publicar esta novela en París –pues la censura impidó publicarla en la URSS-, fue expulsado de la todopoderosa Unión de Escritores Soviéticos. En 1980, Breznev lo desposeyó de la ciudadanía soviética y fue obligado a exiliarse con su familia. Esta novela no se pudo publicar en la URSS hasta bien entrada la perestroika. En España, Automática Editorial ha publicado también su distopía Moscú 2042
            Como escribe Horacio Vázquez-Rial en el prólogo de Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin, la literatura rusa ha oscilado entre dos extremos: la tragedia y la sátira. En un lado, Tolstói y Dostoievsky; en el otro, Gógol, Ilf y Petrov, Zóschenko, Bulgákov, Dovlátov y Vladímir Voinóvich. Y es que no hay nada cómo la sátira para dejar al descubierto el absurdo del comunismo, ideología que basó su éxito en el sistemático control de la población, llegando hasta límites ridículos su extensión de la burocracia y de la represión policial. Voinóvich describe lo que pasa en la URSS provocando la carcajada, cultivando un higiénico sentido del humor con el que combate la torpeza existencial. Pero ya se sabe que la ironía y el sentido del humor es el enemigo de todos los totalitarismos.
            La novela parte de una disparatada situación: en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, un avión del Ejército Rojo realiza un aterrizaje de emergencia en una remota aldea rusa. Como en ese momento no se disponen de efectivos para el traslado, destinan a un soldado para que viaje hasta la aldea y vigile el avión. Pasan los días y las semanas, la URSS entra en guerra con Alemania, y nadie se acuerda de relevar ni dar órdenes a Iván Chonkin, el soldado destinado a esa aldea. Chonkin, un soldado con pocas luces que cumple su último año en el Ejército Rojo, acepta con resignación la orden, aunque también sabe sacar partido a su cometido. Pronto conoce a Niura, una joven que vive  cerca de donde se encuentra el avión averiado. También se relaciona con los vecinos, con los que acaba haciendo buenas migas, integrándose en la vida del koljós. Sin embargo, las cosas se complican cuando la temida policía política recibe un anónimo denunciando que el soldado Chonkin es un desertor del ejército.
            El autor utiliza este grotesco y esperpéntico argumento para describir la vida en la URSS rusa a ras de suelo, al margen de lo que dictaba la propaganda. Las situaciones son ridículas, pero proceden de la realidad: los tópicos del comunismo (genial la escena que describe un mitin), las delaciones, el miedo de la población, la hipocresía y la mentira, una burocracia que hipertrofia el funcionamiento de cualquier institución, la bebida, el sobredimensionado culto a Stalin... Con estos ingredientes, más las posibilidades narrativas de un argumento tan divertido, Voinóvich parodia la triste y cotidiana realidad en la que vivían tantos millones de soviéticos, del campo y de las ciudades, que sufrieron en sus carnes los detalles más extravagantes de una irracional dictadura. 


Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin
Vladímir Voinóvich
Libros del Asteroide. Barcelona (2006)
376 págs. 19,95 euros.

viernes, 24 de agosto de 2018

"7-7-2007", de Antonio Manzini



Considerado el discípulo más aventajado de Andrea Camilleri, Antonio Manzini (Roma, 1967) ha vuelto a demostrar con la quinta entrega de la serie, titulada 7-7-2007,
 la solidez de su proyecto literario centrado en la figura del subjefe Roco Schiavone. Como suele pasar con este tipo de novelas policiacas, resulta fundamental el protagonista, que debe poseer unos rasgos inconfundibles que se repitan en todas las novelas y con los que resulte fácil identificarse. 
Schiavone es una persona que no lo ha tenido fácil en la vida; ha salido adelante a base de esfuerzo y mucho sacrificio. Procedente de una familia con pocos recursos económicos, se educó en la calle y conoce muy bien por experiencia propia que la vida no puede dividirse en blanco y negro. Posee unos peculiares métodos de investigación que le hacen pasar por una persona sumamente desagradable y brusca. Tiene sus vicios personales que no oculta, como su afición a los porros. También ha tenido problemas por mantener una férrea e indisoluble amistad con sus amigos de toda la vida, que no son precisamente dechados de honradez. 
Pero estamos ante un excelente investigador, con originales intuiciones. Hay que sumar a todo esto su endiablado pero afectivo carácter, su poderoso sentido de la amistad, la brusquedad en el trato, su afición a los tacos y el singular ambiente en el que se mueve: la Italia contemporánea y de manera especial Roma, aunque ahora esté destinado en la ciudad de Aiosta. 
            La novela tiene una estructura algo confusa, pues se mezclan diferentes tiempos: el presente de la novela, 2013, y el pasado, 2007, año trágico para Schiavone, aunque todavía coletean en el presente los problemas que le provocó una investigación que ocupa casi toda la novela y que comienza con la muerte violenta de dos jóvenes universitarios. Las investigaciones, lentas y costosas, le llevan al final a una peligrosa red de traficantes de droga, como comprobará el propio Schiavone en sus carnes.
            La novela atrapa por las peripecias de la investigación que lleva a cabo el subjefe Schiavone, las relaciones con sus compañeros, los métodos de trabajo, la verosimilitud de la vida policial, y por sus relaciones personales, tanto con sus amigos como con su mujer Marina, páginas en las que el autor cambia de registro para ofrecer el lado más humano de un policía muy profesional y poco convencional.



7-7-2007
Antonio Manzini
Salamandra. Barcelona (2018)
352 págs. 19 €.
T.o.: 7-7-2007.
Traducción: Julia Osuna Aguilar.

miércoles, 22 de agosto de 2018

"Las ocho montañas", de Paolo Cognetti


Publicada en Italia en 2016, esta novela ha obtenido ya los prestigiosos premios Strega y Médicis. En España, con anterioridad, se ha publicado El muchacho silvestre(Minúscula), una especie de “cuaderno de montaña” en el que el protagonista describe sus vivencias en pleno contacto con la montaña, tema que tiene bastante que ver con esta novela, en la que vuelve a aparecer como tema central el amor a la montaña y también se intuye un trasfondo autobiográfico.
            El autor (Milán, 1978), que reside actualmente en un pueblo italiano de los Alpes, ambienta su novela en un territorio parecido. Cuando él nació, sus padres se habían trasladado a vivir a Milán, donde reconstruyeron sus vidas después de un pasado con algunos sucesos trágicos que les obligan a abandonar su tierra en el Véneto. Sobre todo el padre, anhela el intenso contacto con las montañas de los Dolomitas, pasión que desea transmitir a su hijo en excursiones periódicas, sobre todo cuando se instalan durante las vacaciones en el pueblo de Grana. Pero Pietro, el narrador, llega un momento en el que se cansa de los planes de su padre y decide no acompañarle más. A partir de ese momento, se distancian tanto que solo mantienen una tibia y lejana relación.
            La novela cuenta la estrecha e íntima relación con la vida en la montaña de Pietro, sus padres y de Bruno, un chaval de Grana que apenas ha salido del pueblo y que, descuidando los estudios, echa una mano a su familia en las labores de cuidar el ganado. Bruno intima con Pietro durante las vacaciones estivales y, cuando este se distancia de su padre, es quien acompañará sin él saberlo a su padre en sus excursiones por el campo. Muchos años después, retoman una amistad perdida durante años. Mientras Pietro se busca la vida sin mucho éxito como autor de documentales, Bruno ha conseguido su sueño de ser un montañés: vive en una casa en la montaña, alejado de la vida del pueblo y de sus gentes.
            Novela que utiliza los ideales montañeros como una metáfora donde encontrar la libertad, la felicidad y un sitio en el mundo. Tanto Pietro como sus padres y Bruno, buscan la estabilidad emocional. Pietro es el más inconstante, pues rechaza a su padre y lo que representa, aunque luego irá encontrando restos de su influencia en sus frecuentes viajes, especialmente al Nepal, donde descubre que en su interior anidan casi los mismos sentimientos de amor a la soledad que su padre. Al recuperar el contacto con Bruno, Pietro reconstruye en plena montaña, apartados del mundanal ruido, su vida, sus recuerdos y la relación con su padre. A la vez, la novela es un homenaje a la soledad y a la vida en contacto con la naturaleza, el espacio donde el hombre puede reencontrase consigo mismo, alejado de las imposiciones, a menudo falsas, del progreso y la civilización. 


Las ocho montañas
Paolo Cognetti
Literatura Random House. Barcelona (2018)
240 págs. 17,90 €.
T.o.: Le otto montagne
Traducción: César Palma.

"El mismo sitio, las mismas cosas", de Tim Gautreaux


Nacido en 1947en Luisiana, Tim Gatreaux es Doctor en Literatura Inglesa y ha colaborado durante años en un Taller de Escritura Creativa. Es autor de tres novelas y dos libros de relatos. El mismo sitio, las mismas cosas fue publicado en 1996. Es la primera vez que sus relatos se traducen al castellano.
            Y estamos de enhorabuena, pues supone descubrir a un magnífico escritor de un género que tan buenos escritores ha dado, especialmente en Estados Unidos, y de los que últimamente hemos tenido la suerte en España de leer traducidos algunos no tan conocidos, como es el caso de Edith Pearlman, autora de Vision binocular (Anagrama), y de Lucia Berlin, que consiguió un espectacular éxito con Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara) y de quien se anuncia para los próximos meses un nuevo libro de relatos, Una noche en el paraíso, también en Alfaguara. Cada uno de estos autores y autoras tiene su voz propia y estilo muy diferenciados.
            El de Gautreaux es la naturalidad, la sencillez, la cotidianeidad. Sus relatos están protagonizados por personas normales y corrientes, la mayoría de ellos trabajadores que deben superar una situación inesperada que puede alterar de manera drástica el monótono rumbo de sus vidas. Casi ninguno llevan unas vidas cómodas y más de uno de sus protagonistas deben superar complicadas situaciones, con familias desestructuradas o con el alcoholismo de alguno de sus miembros. Todos los relatos se asientan en la realidad de Luisiana, de donde proceden los temas y los personajes. No es un autor rebuscado ni en los argumentos ni en el estilo. Pero para conseguir la naturalidad de sus relatos hay que saber mucho de humanidad y escribir, además, muy bien.
            Hay también relatos que son un ejercicio de costumbrismo, y otros en los que el argumento resulta un tanto desquiciado. Pero la mayoría se sostienen en personajes de carne y hueso que ven cómo sus vidas se complican de golpe, unas veces por casualidad y otras porque lo que ven a su alrededor no tienen solución. Sorprende la mirada compasiva de Gautreaux de esa realidad y de los dramas que viven algunos de sus personajes, muchos de ellos desorientados y que viven sin expectativas. Planea en todos los relatos una visión moral, que el autor intenta canalizar hacia un humanismo de corte cristiano. Y esquiva en todo momento la sofisticación literaria, adoptando  el punto de vista existencial de unos trabajadores que saben mucho de la vida, aunque a veces no sepan cómo encauzar sus problemas. 
Destaco también el costumbrismo de muchas escenas y de algunos relatos. Y la sensación de que lo que nos está contando el autor es un trozo desgajado y verosímil de las vidas de tantas personas que se encuentran en un momento de sus vidas con encrucijadas inesperadas. Todo ello contado con una sobriedad nada afectada. 


El mismo sitio, las mismas cosas
Tim Gautreaux
La Huerta Grande. Madrid (2018). 
302 págs. 19 €. 
T.o.: Same Place, Same Things.
Traducción: José Gabriel Rodríguez Pazos.

"Necesitamos nombres nuevos", de Noviolet Bulawayo


Novela de una joven  escritora de origen africano que cuenta la infancia de la protagonista y narradora, Darling, en un miserable barrio de Zimbabue y su posterior emigración a Estados Unidos para vivir con una tía suya que lleva años residiendo allí.
            La primera parte de la novela reconstruye con mucho acierto el ambiente de Paraíso, un barrio pobre, con casas destartaladas, rodeado de miseria. Darling vive con su madre y su abuela Madre de Huesos, y pasa casi todo el tiempo en la calle con amigos de su edad, en torno a los diez y once años: Bastardo, Sbho, Stina, Sabediós, Chipo… Con ellos juega en su barrio y de vez en cuando se trasladan al barrio residencia del Budapest para robar guayabas de los árboles. Con una mirada infantil, ingenua, y como si tal cosa, describe las peculiaridades de una vida rodeada de pobreza y de situaciones calamitosas. 
            Darling habla de sus amigos, de su madre, de sus vecinos, de sus juegos, de lo que le rodea. De vez en cuando, se va con su abuela a la capilla. Habla de la presencia de los chinos, que están trabajando y dirigiendo algunas obras en la ciudad. También de la labor de las ONG, que de vez en cuando les van a visitar para llevarles ropa y algunos alimentos. Con su ingenua pero experimentada mirada, Darling describe también situaciones difíciles: una mujer que aparece ahorcada en su barrio, el hambre que padecen, la brutal actuación de un grupo de africanos contra unos blancos en el barrio de Budapest… El libro, ambientado en 2008, muestra de pasada las revueltas sociales y políticas que se están viviendo, la actuación de grupos paramilitares, el rechazo a la colonización blanca… Todos sueñan con emigrar, como han hecho ya tantas personas (hasta sus propios maestros) y abandonar las penurias que les rodean. Darling sueña con irse a Estados Unidos con su tía Fostalina, hermana de su madre.
            La segunda parte transcurre en Estados Unidos: el sueño se ha hecho realidad. Allí vive cómodamente, va al colegio…, pero Darling no se encuentra en su sitio ni en el país ni con su nueva familia. Cuando crece, a los catorce años, empieza a trabajar en un hipermercado. Ese es el único futuro que le aguarda, pues su situación –y la de sus familiares y la de los emigrados africanos- siempre es provisional e ilegal, y en cualquier momento la pueden detener y enviar a su país. Darling crece contemplando las virtudes de Estados Unidos y sus defectos también, que se critican abiertamente. En todo momento, siente nostalgia de su tierra, de su madre y abuela, de sus amigos, y tiene dudas de si tomó la mejor decisión a la hora de abandonar su país.
            La novela muestra la dura realidad sin contemplaciones, aunque todo aparece mitigado, especialmente durante sus años en África, por el tono ingenuo e infantil que da Darling a sus comentarios y observaciones. En ocasiones, muestra sin embargo una madurez que no se corresponde con su edad a la hora de emitir algunos juicios, como cuando habla negativamente de rezar y de la religión. La autora no oculta ninguna realidad: la epidemia de sida (que afecta al padre de Darling, que vuelve de Sudáfrica desahuciado), los embarazos prematuros (Chipo, con once años, está embarazada), el robo, la ausencia de cultura, la corrupción política, etc.
            Cuando Darling vive en Estados Unidos el tono se vuelve más ácido, pues no tiene a sus amigos a su lado y ella es ya más mayor. TK, el hijo del tío Kojo y la tía Fostalina, no quiere saber nada de África y vive con todos los caprichos al alcance de su mano. La tía Fostalina comparte una enorme capacidad de trabajo y de sacrificio con los valores más superficiales de la cultura americana. La autora muestra el acoso escolar, el racismo, el sistema de cuasiesclavitud de las relaciones laborales, algunos matrimonios de conveniencia o a la deriva.
            Noviolet Bulawayo muestra las luces y las sombras de los dos estilos de vida: en África hay pobreza, pero están su madre, su familia, sus amigos…; en Estados Unidos no pasa hambre, pero vive como sin apenas expectativas, condenada a asimilar una cultura con la que no se identifica y que le provoca no pocos traumas. Darling es un excelente personaje que encarna estas ambigüedades y, sobre todo, la nostalgia que siente de haber perdido definitivamente su mundo y sus raíces.


Necesitamos nombres nuevos
Noviolet Bulawayo
Salamandra. Barcelona (2018)
254 págs. 18 €. 
T.o.: We Need New Names.
Traducción: Sonia Tapia.