Un sello consolidado y muy reconocible: calidad literaria, emoción y entretenimiento
Se cumplen en 2025 veinte años de la puesta en marcha de la editorial Libros del Asteroide. Se estrenó la editorial con la edición de dos libros ya clásicos que iban a ser el ejemplo de los muchos que vendrían después: En busca del barón Corvo, de A.J.A. Symons, y la novela de Nancy Mitford A la caza del amor. En sus primeros años, Libros del Asteroide se especializó en la recuperación de libros de más de diez años de antigüedad, muchos de ellos procedentes de la literatura norteamericana e inglesa, títulos que se merecían otra oportunidad en el mercado editorial español. Y acertaron.
Su fundador y actual referente es Luis Miguel Solano (1972). Gallego de nacimiento, se instaló en Barcelona después de estudiar Derecho y comenzó trabajando en el mundo editorial. Tras años de dedicación, decidió cumplir su sueño y lanzar su propia editorial. Desde el principio, prestó una especial atención al diseño, a las traducciones de calidad y al esmerado y personalizado trato con librerías y periodistas culturales (del que soy testigo). Gracias a esta perseverancia y coherencia, fue consiguiendo que poco a poco Libros del Asteroide fuera un sello reconocible por los lectores literarios, aquellos que buscan “libros literariamente valiosos”, lectores que no siguen de manera obsesiva los dictados de la actualidad literaria y a los que, además, no les satisface la literatura más comercial. “Se me ocurrió -ha dicho Solano- que tendría sentido poner en marcha una propuesta editorial coherente, entretenida y de cierto nivel, de la que los lectores se pudiesen fiar”. Sus criterios los han tenido muy claros desde el principio: “calidad literaria, emoción, entretenimiento y ampliar la visión del mundo que tiene el lector”.
Un trabajo coherente y perseverante
He sido testigo de los inicios y la evolución de esta editorial. Desde el primer momento, me atrajeron sus novedades, pues de alguna manera encajaban con mis gustos literarios y con los libros que yo estaba buscando para reseñar en las publicaciones donde colaboraba, especialmente Aceprensa. En sus inicios, como suele ocurrir con las editoriales pequeñas, los libros de Asteroide no eran fáciles de encontrar en las librerías. Recuerdo haber reseñado sus primeros títulos o incluido algunos en las recomendaciones para las navidades o el verano y escribirme la gente porque no los veía por ningún lado. Yo mismo viví esa experiencia cuando fui a buscarlos sin ningún éxito en librerías de renombre o en las de centros comerciales cercanos a mi trabajo. Sin embargo, veinte años después las cosas han cambiado y Libros del Asteroide se ha hecho un hueco en el panorama literario español y hoy día podemos ya decir que es una editorial visible, reconocible, prestigiosa, que se codea con los grandes libros de las editoriales más renombradas y que es un referente de calidad para muchos lectores, entre los que me encuentro.
Con datos proporcionados por la propia editorial, en estos 20 años Libros del Asteroide ha publicado 365 títulos, unos veinte al año. De los publicados, han hecho más de 700 reimpresiones, dato que certifica que sus libros tienen larga duración, siguen vivos y se siguen leyendo. Han traducido libros de 22 idiomas, entre los que predomina el inglés. Sus libros han conseguido 20 premios nacionales.
Con el paso de los años, cada vez tiene más peso en su catálogo la literatura en español y, también, han abierto la puerta a los libros de no ficción, para los que incluso han creado desde 2021 un premio con el fin de descubrir “voces inteligentes que se plantean preguntas relevantes”. Algunos de los premiados han sido David Jiménez, Paco Cerdá, Andrés Cota y Ricardo Dudda. También hay que mencionar, aunque no son muchos, la publicación de algunos libros de ensayo con temas muy actuales y que han tenido su importante repercusión, como En la mitad de la vida, de Kieran Setiya, El tiempo regalado, de Andrea Köhler, Vivir con nuestros muertos, de Delphie Horvilleur y, entre otros, El gran farol, de Maria Konnikova.
Canadienses y norteamericanos
Si se analiza con detenimiento el catálogo de Libros del Asteroide, se verá que su campo de acción es bastante amplio y cosmopolita, aunque desde sus inicios ha habido una predilección por los autores canadienses y norteamericanos. Gracias a Libros del Asteroide hemos tenido la oportunidad de conocer al canadiense Robertson Davies, uno de los autores que ha contribuido al prestigio de la editorial, con bastantes libros publicados que han tenido una excelente acogida, como demuestra el número de ediciones de sus títulos más leídos, los que pertenecen a la Trilogía de Deptford, la de Cornish y la Trilogía de Salterton. A día de hoy, sigue siendo uno de sus autores más leídos.
Hay en su catálogo muchos autores norteamericanos que han llamado muchísimo la atención, como Wallace Stegner, autor de uno de los grandes éxitos de esta editorial, En lugar seguro, novela que ha aficionado a muchos lectores a la literatura de calidad (de este autor no se queda atrás Ángulo de reposo). A la hora de resaltar a otros autores me dejo llevar por mis impresiones personales. Aquí destacaría a estos autores: Iván Doig (y su Una temporada para silbar), Nickolas Butler (Canciones de amor a quemarropa es una espléndida novela generacional y sobre la amistad), Peter Cameron, Jetta Carleton (Cuatro hermanas, la única que publicó esta autora, siempre está en mis listas de mejores novelas), Fred Chappell, Hillel Halkin (me dejó muy tocado ¡Melisande! ¿Qué son los sueños?), Rachel Cusk, Rafael Yglesias, William Maxwell, Alice MacDemott, Elizabeth Forsythe Hailey, Norman Maclean, Philip Lopate, Sloan Wilson, Louis Auchincloss, Kevin Canty, Martin Dressler, Laurie Colwin y, entre otros muchos, Christopher R. Beha, autor de una novela poco conocida que no paro de recomendar, Qué fue de Sophia Wilder, lo mismo que otra gran novela, impactante, sorprendente, de una excelente calidad, Tallo de hierro, de William Kennedy, del que también han publicado más novelas. También sobresalen dos autores norteamericanos de novelas policiacas: George V. Higgins y John MacDonald.
Contra los totalitarismos
Si la literatura anglosajona tiene su peso, también quiero destacar la cantidad de libros que han publicado de autores de países del Este, muchos de ellos no publicados en castellano hasta ese momento y en los que se cuentan, en algunos casos, experiencias personales y traumáticas vividas en países comunistas: Luan Starova, Lenka Reinerová, Janusz Barnach, Gustav Herling-Grudzinski, Nicolau Grozni, Lea Cohen, Gueorgui Vladímov… De manera muy especial, quiero destacar a tres autores: Izraíl Metter, autor de La quinta esquina, un testimonio emotivo y cruel de la vida en la URSS; Heda Margolius Kovály, que contó en Bajo una estrella cruel, las consecuencias de la represión contra su marido y ella en la Checoslovaquia comunista; y Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chinkin, desternillante crónica de Vladímir Voínovich de la URSS estalinista.
En Libros del Asteroide han publicado también a autores chinos (Harry Wu, Wenguang Luang), rusos contemporáneos (Maxim Ósipov), de Corea del Norte (Bandi), de la antigua Yugoslavia (Goran Vojnovic) y uno de los libros más impactantes y duros que he leído en mi vida, un espléndido testimonio, estremecedor, de lo vivido en Camboya con la revolución de Pol Pot, El infierno de los jemeres rojos, de Denise Affonço, libro que se encuentra también entre mis habituales recomendaciones (aunque no es una novela precisamente de sol y playa).
Diferentes geografías
Sin querer agotar todos los títulos, merecen citarse de pasada algunos autores y obras de procedencias muy variadas. Por ejemplo, de la literatura inglesa destaco la serie de Olivia Manning sobre la Segunda Guerra Mundial y la originalísima novela de Carys Davies Despejado, toda una reciente sorpresa. De la literatura alemana a Walter Kempowski, Gabriele Tergit, Ralf Rothman; de la italiana a Antonio Scurati, Mario Calabresi, Verónica Raimo y el autor de Muerte de un hombre feliz, Giorgio Fontana, novela sobre el terrorismo de las Brigadas Rojas en Italia que me impactó. La última novela que me he leído de Libros del Asteroide ha sido Se acabó el recreo, de Dario Ferrari, con un desternillante narrador que cuenta los inconfesables secretos y pormenores de la vida universitaria y del mundo sumiso y esclavista de los doctorandos en Pisa.
También pueden encontrarse autores que escriben en francés, como Agota Kristof, Kaouther Adimi, Dominique Bárberis, Charlotte Delbo (autora de un libro inolvidable sobre los campos nazis, Ninguno de nosotros volverá), las novelas policiacas de Maurice Druon… De Israel (Yora Pamiuk), de las antiguas repúblicas soviéticas (Kurban Said), unos cuantos autores policiacos (como Seicho Matsumoto) y autores suecos como Patrick Svensson y su sorprendente ensayo El evangelio de las anguilas, que gusta mucho a los lectores aficionados a la naturaleza y los animales. Entre los japoneses, destaco La casa de verano, de Masashi Matsuie, que transcurre en un estudio de arquitectura.
Creciente presencia en español
Libros del Asteroide ha sido uno de los artífices de la recuperación de la obra del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Comenzaron publicando su novela El maestro Juan Martínez que estaba allí y después de otras recuperaciones acabaron lanzando una magnífica edición de su Obra completa, a cargo de Ignacio F. Garmendia. Han rescatado también a autores clásicos del siglo XX, de la literatura y del periodismo, como Josep Pla, Gaziel, Ramón J. Sender, Augusto Assía, Eduardo Blanco Amor, además de publicar a autores más contemporáneos como Valentí Puig, Marcos Ordóñez, Ignacio Peyró (de quien acaban de publicar la biografía del cantante Julio Iglesias El hombre que enamoró al mundo, que está teniendo un importante éxito en España y en el extranjero), Jorge Bustos, Jorge Freire, Jacobo Bergareche, Llucia Ramis, Eduard Palomares, Marta San Miguel, Jonathan Arribas, Belén Rubiano.
De autores hispanoamericanos, hay que destacar a Pedro Mairal, los excelentes y recomendables artículos de Leila Guerriero (Teoría de la gravedad), las originales y premiadas novelas de Eduardo Halfon, el clásico de la crónica literaria de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, y la recuperación de otra de mis novelas favoritas, Mi planta de naranja lima, del brasileño José Mauro de Vasconcelos.
Coda final
Para acabar, pues como siga así voy a reproducir el catálogo completo, destaco en primer lugar a dos autores centroeuropeos que han tenido una aceptación muy importante, como se puede ver por su número de ediciones. Angel Wagenstein es el autor de la trilogía de la que forman parte El pentateuco de Isaac, Adiós, Shanghái y Lejos de Toledo. Y la excelente trilogía del húngaro Miklós Banffy que se abre con Los días contados, excelente descripción de un mundo en proceso de extinción.
Una autora que me ha hecho pasar momentos muy buenos y divertidos ha sido Nancy Mitford (1904-1973), contemporánea de Evelyn Waugh. Nancy fue una de las famosas hermanas Mitford, la que se dedicó más a la literatura y menos a la política. Libros del Asteroide ha publicado cinco novelas de esta autora, de las que recomiendo muy encarecidamente las dos primeras, A la caza del amor y Amor en clima frío, dos novelas muy entretenidas que son un excelente ejemplo de la literatura de calidad, con sus dosis de frivolidad, de esta autora, la primogénita del barón de Redesdale.
Y acabo con una especial mención a la británica Maggie O’Farrell, con la que la editorial está cosechando sus mejores éxitos. De ella han publicado seis títulos, todos ellos con muy buena aceptación, aunque quizás merezcan la pena destacarse sus dos originales novelas históricas: Hamnet (2021) y El retrato de casada (2023). Hamnet lleva ya más de 20 ediciones y cuenta una historia que tiene que ver con la familia de William Shakespeare, su mujer y su hijo; El retrato de casada va por la octava edición y cuenta el desgraciado destino de una joven de la alta sociedad en la Italia renacentista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario