Me gusta leer libros relacionados con el mundo editorial, tanto los que cuentan por dentro cómo funciona una editorial como aquellos que explican los entresijos de la industria y del mercado editorial. De entrada, lanzo desde aquí mi felicitación a la editorial Berenice por los muchos libros que ya ha publicado sobre estos temas, libros que permiten a un buen número de profesionales y aficionados acercarse a una realidad que cuenta con muchísima actividad en nuestro país. Somos un país que publica muchos libros, tiene muchas editoriales y das una patada a una piedra y sale un autor.
Ana Bustelo cuenta con una dilatada experiencia profesional en editoriales de renombre y ha orientado su actividad hacia el mundo editorial. Ha sido traductora, redactora, correctora y editora. Siempre apoyada en su experiencia, todo lo que cuenta en este “manual” resulta super útil para conocer de cerca en qué consiste el trabajo de editor “de mesa”, aquel que se dedica en una editorial (o por su cuenta) a preparar la edición de un libro.
La primera premisa de Ana Bustelo es que este trabajo es necesario siempre, aunque el libro se encamine hacia el terreno de la autoedición. En la actualidad, con la cantidad de facilidades que hay para publicar un libro, se piensa que el autor tiene la capacidad y formación suficientes para afrontar todos los pasos que deben darse para publicar un libro, saltándose la intervención de otras personas que quizás controlan mucho más sobre estas cuestiones. Craso error.
Ana Bustelo sigue todos los pasos de un manuscrito desde que aparece en la editorial hasta que se publica. Primero hay que tomar la decisión de si se publica o no, decisión para la que debe contar con el apoyo de lectores con experiencia que deben señalar en sus informes la calidad del libro y la oportunidad de su publicación.
Si la decisión es positiva, hay que revisar y corregir -siempre- el libro. Luego aborda todos los siguientes pasos, como el proceso de maquetación hasta la impresión final, con una serie de imprescindibles pasos intermedios: la ficha técnica del libro, el diseño de la cubierta, la redacción de las solapas y la contracubierta, además de trabajar conjuntamente con el departamento de marketing para la publicidad del libro y los dosieres que hay que pasar a la prensa.
También explica el libro otras cuestiones que todo editor debe controlar, como el trato con los/las agentes literarios, los contratos, las galeradas, la presencia en ferias profesionales y populares.
El libro concluye con una “Breve guía de estilo”, un glosario (imprescindible), una selección de lecturas recomendadas (bastante acertada) y varios anexos que proporcionan ejemplos de informes de lectura, informe de marketing y cómo debe ser el dossier de prensa.
Esta cita que reproduce la autora del escritor Alfred Döblin resume muy bien cómo funciona esto de publicar un libro: “El editor mira con un ojo al escritor y con el otro al público. El tercer ojo, sin embargo, el ojo de la sabiduría, está fijo en la bolsa del dinero”. Y así resume la propia autora lo más esencial de este libro: “Todo esto está aderezado con anécdotas reales de mi experiencia trabajando en diferentes editoriales, porque creo que eso es lo más útil y también lo más divertido”.
Puedes encontrar más información sobre este libro y sobre la autora en este enlace.
Manual del editor de mesa
Ana Bustelo
Berenice. Córdoba (2024)
240 págs. 19 €.