miércoles, 30 de abril de 2014

“¡Melisande! ¿Qué son los sueños?”, de Hillel Halkin


 Ensayista, traductor de hebreo y de yiddish, Hillel Halkin (Nueva York, 1939) publicó ¡Melisande ¿Qué son los sueños? en 2012, ya con más de setenta años. La novela, sin embargo, no tiene nada de primeriza y sí de novela sólida e inteligente en la que su autor ha acertado a dar forma a una atrayente historia de amor.
            El narrador es Hoo. En el momento en el que escribe este libro, una larguísima carta de amor dedicada a Mellie, su exmujer, se encuentra en una isla de Grecia a la que se ha trasladado desde Estados Unidos para descansar y dedicarse a la lectura y a la reflexión filosófica en un ambiente solitario. La elección de Grecia no es gratuita. Hoo ha dedicado su vida profesional como catedrático de filosofía a la investigación de los filósofos griegos. Hoo es una persona culta, reflexiva que, sin embargo, quizás por falta de carácter, se ha sentido a menudo superado en su vida afectiva y social por los hechos.
            ¡Melisande! es el repaso a su vida y a su relación con Mellie, que acabará siendo su mujer, y con Ricky, su mejor amigo, con quien Mellie vivió también una historia de amor. Los tres se conocen a finales de los 50 cuando son elegidos para dirigir la revista literaria de su instituto. Los tres son jóvenes con muchas inquietudes intelectuales y existenciales, que se multiplicarán con su ingreso en la universidad, aunque tomen derroteros distintos.
      En la primera parte de la novela el personaje central es Ricky. Representa muy bien el desconcierto religioso y existencial que vivieron muchos jóvenes en los 50 y 60. Educado por unos padres muy próximos al socialismo, reniega de las religiones tradicionales y se acerca a las orientales. Incluso hace un viaje a la India que cambia su vida, aunque muchas de sus experiencias y actuaciones rozan lo estrambótico. Cuando la relación entre Mellie y Ricky se rompe, Hoo se convierte primero en su novio y luego en su marido. Desde ese momento, la novela se centra en la relación entre los dos.
           No es una relación fácil. Mellie sufre un serio desengaño intelectual y abandona la universidad para dedicarse a una actividad manual: tejer. Por su parte, Hoo es ya un prestigio profesor de filosofía con un futuro universitario prometedor. Cambian de lugares de residencia a medida que la situación profesional de Hoo mejora. Tras una experiencia anterior traumática, Mellie desea ahora tener un hijo con todas sus fuerzas. Pero no consigue quedarse embarazada, a pesar de recurrir a todos los métodos. Al final abandonan la idea, pero el matrimonio ha quedado herido.
           Halkin aborda en su novela episodios poco complacientes, pasajes intensos y momentos de una gran humanidad, las luces y las sombras de una relación y una época que está muy bien contextualizada, pues el tiempo que viven los personajes afecta sus ideales, sus actitudes y su manera de ser. En la novela aparecen temas de gran calado, como la religión, el matrimonio, la liberación sexual, la maternidad, el aborto, la fecundación vitro, la política, las ansias intelectuales, el mundo universitario, las lecturas, la amistad, el amor... Todo ello abordado de manera muy literaria, con gran profundidad, huyendo de fáciles justificaciones y de clichés de comportamiento. Los personajes son sinceros, auténticos, representativos de una honradez intelectual que no acaba de encontrar su sitio en el mundo, quizás porque las experiencias pasadas han dejado demasiadas huellas en su sensibilidad y en su concepto del amor, a veces un tanto utilitarista.
            Halkin ha escrito una auténtica y fundamentada historia de amor, a pesar de las rupturas y de las infidelidades. El amor de Hoo no llega nunca a romperse porque va más allá de las circunstancias y supera los fallos y fragilidades.


¡Melisande! ¿Qué son los sueños?
Hillel Halkin
Libros del Asteroide. Barcelona (2015)
261 págs. 18,95 €.
T.o.: Melisande! What are dreams?
Traducción: Vanesa Casanova.


viernes, 25 de abril de 2014

“Kassel no invita a la lógica”, de Enrique Vila-Matas

 

  
Recientemente se ha publicado Fuera de aquí, una larga entrevista con el escritor barcelonés Vila-Matas que proporcionaba mucha información sobre su obra literaria y muchas claves para entender una trayectoria literaria innovadora y rompedora, alejada de la literatura más comercial, pero fiel a su intención experimental de provocar “extrañeza”. Sin lugar a dudas, Vila-Matas (1948) es uno de los escritores españoles más insólitos de la literatura española contemporánea.
            Kassel no invita a la lógica recupera muchos de los ingredientes que han hecho famosa su literatura: sentido del humor, reflexión sobre el arte y la vida, atractivo por la mezcla de géneros, positiva visión de las vanguardias, el viaje sin retorno que es la propia literatura... Y lo hace en esta ocasión abandonando el tipo de novela que estaba escribiendo últimamente. Con esa mezcla de géneros que tanto reivindica, escribe Vila-Matas un personalísimo reportaje autoficcional después de ser invitado, en 2012, a participar en Documenta 13, macrocertamen de arte vanguardista que se celebra cada cinco años en la ciudad alemana de Kassel. Vila-Matas recibe una invitación de los organizadores que no puede rechazar, pues le han puesto el cebo de proponerle un viaje para que “conozca la solución al misterio del universo”.
Tentado por la aventura, acepta participar en una original perfomance de la que él es el único protagonista: en un restaurante chino de las afueras de Kassel, el Dschingis Kahn, Vila-Matas debe acudir todas las mañanas durante una semana, sentarse en una mesa con el cartel writer in residence y dedicarse a escribir a la vista del público. Su único cometido es dejarse ver y si surge la ocasión entablar conversación con las personas que se dirijan a él. Este surrealista plan más el apoteósico espectáculo vanguardista que Vila-Matas espera encontrarse fueron suficientes para animarle a viajar a Kassel, estancia que fue la inspiración de un libro en el que el propio autor se convierte en el protagonista de una huída hacia el centro del universo del arte contemporáneo.
            Como en otras novelas suyas, su incorporación como protagonista del argumento resulta un acierto literario. Vila-Matas, el narrador, se presenta como una persona con momentos de entusiasmo (por la mañana) y de oscura depresión (por la tarde); pesimista ante “la fatiga mortal de Occidente”, el destino de Europa y la realidad que le ha tocado vivir; cansado de la existencia; escéptico ante las propuestas estéticas que le rodean y de las respuestas que le dan el arte actual y la literatura. Los responsables de su invitación asisten a sus obsesiones estéticas y al choque, “colapso y recuperación”, que provoca en Vila-Matas su estancia en Kassel y su experiencia en el restaurante chino Dschingis Kahn. Acompañado de Alka, Pim o Chus, las anfitrionas, conoce también el resto de las instalaciones que están diseminadas por Kassel, ciudad destruida durante la Segunda Guerra Mundial y meca del arte más vanguardista. En su página web www.enriquevilamatas.com hay colgadas algunas fotografías de las obras de arte de Pierre Huyghe, Janet Cardiff y George Bures Miller, António Jobim, Tacita Jean y, entre otros, Tino Shegal, expuestas durante esos días en Documenta 13, instalaciones que provocan en Vila-Matas un fuerte choque intelectual y que le reafirman en sus conocidas posiciones estéticas de rechazo del realismo, o sea, “de la repetición de lo que ya se había repetido”. Como un Robert Walser moderno, autor muy citado en sus obras, lo mismo que Sebald, Borges y Nietzsche, el protagonista emprende un excéntrico, hilarante, desquiciado y entretenido viaje sin retorno por las experiencias más radicales del arte vanguardista.
            La obra, como es habitual en sus escritos, está salpicada de ironía y un ingenioso sentido del humor que tiene mucho que ver con el extravagante carácter de su protagonista: inseguro, que da vueltas a todo, que busca siempre el lado sorpresivo de las cosas, que maneja con habilidad sus obsesiones, que cita constantemente a sus autores favoritos y que reflexiona sobre el destino del arte, lo experimental y también sobre su propia literatura... Vila-Matas se mueve a sus anchas en este territorio.


Kassel no invita a la lógica
Enrique Vila-Matas
Seix Barral. Barcelona (2014)
300 págs. 19,50 €.

            

martes, 22 de abril de 2014

Periodismo y Literatura

Uno de los fenómenos editoriales más interesantes de los últimos meses es la recuperación de artículos periodísticos de los que podemos considerar grandes maestros del periodismo del siglo XX, muy bien editados en diferentes editoriales. Destaco aquí algunas de las últimas novedades dedicadas a Gaziel, Julio Camba, Pla, Chaves Nogales, Azorín, y añado varias excepciones. Una de ellas es el magnífico estudio de Rosa Sala Rose y Plàcid Garcia-Planas dedicado a la figura del periodista César González-Ruano y la antología de artículos deportivos que publicó Alfaguara de Gay Talese, uno de los grandes del “Nuevo Periodismo”.



Gaziel, De París a Monastir. Periodista por accidente, Agustín Calvet (1887-1964), Gaziel es su seudónimo, se encontraba en 1914 en París. Y esa estancia le cambió la vida, pues allí vivió en directo el inicio de la Guerra. Escribió sus experiencias en un diario personal que transformó en crónicas y publicó en La Vanguardia ese mismo año. A partir de entonces fue contratado como corresponsal. Sus crónicas se han reunido en varios libros que están viendo la luz últimamente. Diario de un estudiante. París 1914, ha sido reeditado en 2013 en Diéresis, donde también se ha publicado En las trincheras (2014), una antología de las crónicas que publicó en otros libros. Ahora se publica este libro con su experiencia como corresponsal a finales de 1915, cuando hace un viaje hasta Grecia y Serbia. Al autor le interesa describir con detalle la experiencia de ese complicado viaje, que se convierte en el motivo de las crónicas, más que el frío análisis de la guerra. (Libros del Asteroide. 308 págs. 17,95 €.).




Julio Camba, Crónicas de viaje. La vida y la obra de Julio Camba (1884-1962) se encierra en una columna periodística, género al que dedicó miles de artículos que se publicaron en diferentes periódicos, aunque fue en el diario ABC donde colaboró de manera más asidua. Este libro es una antología “amplia y diacrónica” de 150 artículos que Camba escribió desde los destinos en los que estuvo como corresponsal, aunque también se incluyen artículos que muestran su faceta sedentaria, como los dedicados a Madrid. Camba estuvo de corresponsal en Estambul, París, Londres, Suiza, Nueva York. En estos artículo aparece el Camba breve, chispeante y escueto que tanto divertía a sus lectores. Camba no escribe como el típico turista sino que se fija más en los aspectos más intrascendentes, cotidianos y domésticos, y sobre ellos aplica su mirada irónica y divertida. (Fórcola. 368 págs. 23,50 €.).




Rosa Sala Rose y Plàcid Garcia-Planas, El marqués y la esvástica. Este libro intenta desentrañar algunos desagradables misterios de la vida del periodista y escrtor César González-Ruano (1903-1965). Los autores entran de lleno en su vida desde 1933, cuando es enviado por el diario ABC como corresponsal a Berlín, hasta su regreso a España en 1943, tras ser también corresponsal en Roma, nuevamente en Berlín y por último en París. La exhaustiva investigación tiene como objetivo verificar las sospechas vertidas por algunos testigos que involucran a Ruano en el tráfico de judíos de Francia a España no precisamente con fines humanitarios. Los autores han visitado más de veinte archivos en ocho países y han invertido tres años en su preparación. En su investigación casi policiaca descubren muchas cosas que Ruano ocultó en sus memorias. (Anagrama. 512 págs. 24,90 €.).

Josep Pla, Viaje a pie. Recupera Ediciones 98 una obra menos conocida de Pla dedicada, como tantas otras, a contar algunos de sus viajes. En esta ocasión, está escrita al finalizar la Guerra Civil y cuenta en ella sus viajes a pie por su tierra, la comarca del Bajo Ampurdán. El texto está repleto de excelentes reflexiones sobre la vida, los viajes, la actualidad... desplegando esa filosofía del sentido común que es marca de la casa.”Mi finalidad –escribe Pla- es modesta: describir el país tal como es –tal como yo veo que es-, tratando siempre de hacerme lo menos pesado posible”. No transmite Pla una visión idílica de la vida en el campo. Aunque destaca muchos valores positivos, no oculta que la vida en los pueblos pequeños de aquellos años también podía resultar asfixiante. (Ediciones 98. 248 págs. 18,50 €.).

Manuel Chaves Nogales, La República y sus enemigos. Continúa recuperándose la obra periodística de Manuel Chaves Nogales, uno de los grandes y felices redescubrimientos literarios de los últimos años. Sólo en la editorial Almuzara se han publicado ya un buen puñado de títulos –Bajo el signo de la esvástica; Andalucía roja y “La Blanca Paloma” y otros reportajes de la República; La España de Franco; Ifni, la última aventura colonial española...-, a los que hay que sumar otros libros publicados en Libros del Asteroide y en la editorial Renacimiento. Los dos últimos títulos en publicarse contienen los reportajes periodísticos que Chaves Nogales escribió durante la II República sobre Cataluña -¿Qué pasa en Cataluña?- y los que el periodista, comprometido con la II República, consideraba los peores enemigos para conseguir la estabilidad política: los delirios revolucionarios anarcosindicalistas, que protagonizaron no pocos sucesos violentos que pusieron en jaque a la II República, como escribe en La República y sus enemigos. (Almuzara. 240 págs. 17 €.).



Azorín, Libros, buquinistas y bibliotecas. Con el subtítulo “Crónicas de un transeúnte: Madrid-París”, se reúnen 50 textos de Azorín dedicados al mundo del libro, las librerías y las bibliotecas. La antología contiene artículos publicados en prensa, prólogos y capítulos de libro dedicados a este tema, algunos de ellos es la primera vez que se publican en forma de libro. El libro está dividido en cuatro partes: sobre la edición y difusión del libro, las bibliotecas y su variedad, las librerías de viejo y las ferias del libro y, por último, “el complejo universo del lector y de la lectura”. Azorín habla de sus pesquisas en los baratillos, en los mechinales y puestos de París, en bibliotecas y librerías... En los artículos suelen aparecer anécdotas personales, con las que el autor demuestra el alto concepto del libro y de la lectura que tiene. (Fórcola. 240 págs. 21,50 €.).

Ignacio Agustí, Ningún día sin línea: el catalanismo español. El autor de Mariona Rebull y El viudo Rius fue también un constante articulista. Agustí fue el director desde 1937 hasta 1957 del semanario Destino, también el creador del premio literario Nadal y el fundador de diferentes publicaciones periódicas en Cataluña y colaborador de Pueblo y Triunfo. Irene Donate, la responsable de esta edición, cuantifica en más de mil los artículos publicados por el escritor catalán y los divide en cinco grupos: los que que reflexionan sobre su quehacer periodístico, artículos políticos (casi todos publicados en la revista Destino), columnas intimistas, artículos culturales y, por último, costumbristas. En sus artículos, Agustí se muestra como un espectador activo de los vaivenes de la vida social y cultural catalana y española, que siempre busca integrar. De su vida profesional y cotidiana suele tomar el asunto de sus columnas, todas ellas traspasadas de un suave intimismo y de una visión humanística. (Fórcola. 368 págs. 22,50 €.).


Gay Talese, El silencio del héroe. Alfaguara ha reeditado varios títulos del norteamericano Gay Talese, junto con Tom Wolfe, los máximos representantes del Nuevo Periodismo, género en el que se dan la mano los mecanismos de la ficción y la no ficción. El silencio del héroe recoge las colaboraciones periodísticas de Talese dedicadas al deporte. No se trata de las habituales y tópicas crónicas sino de unos reportajes que se basan en el lado humano de los deportistas. Talese escribe sobre boxeadores, jugadores de fútbol, baloncesto y béisbol y sobre muchos personajes secundarios de otros deportes, aproximándose a ellos desde una perspectiva insólita y muy poco convencional. En ocasiones, se detiene en sus vidas cuando ya han perdido el esplendor del triunfo o cuando transitan por ese territorio tan literario –pero no deportivo- como es el fracaso. (Alfaguara. 350 págs. 19,50 €.).