miércoles, 29 de mayo de 2024

"Una trinchera en Marte. Historias de Baluchistán"

 

“Descubridor incansable de historias sin titulares”. Así describe Mikel Ayestaran en el prólogo de este libro a su autor, el corresponsal Karlos Zurutuza (Donostia, 1971), que se ha especializado en escribir sobre lugares periféricos, sobre todo de Oriente, por los que pocos periodistas apuestan. Zurutuza ha escrito sobre guerras olvidadas, pueblos perseguidos, lugares a donde nadie quiere o puede ir. De eso van sus numerosos artículos publicados en las mejores cabeceras de diarios de todo el mundo y sus dos libros, Tierra adentro. Vida y muerte en la ruta libia hacia Europa y Respirando fuego. En las entrañas de la lucha kurda por la supervivencia. En Una trinchera en Marte vuelve a escribir sobre un conflicto al que nadie le presta ni la más mínima atención ni mediática ni política. Sencillamente, Baluchistán no interesa.

            Se trata de una región que, hoy día, se encuentra extendida por tres países: Pakistán, Irán y Afganistán. Poco antes de la creación de Pakistán en 1947, vivió unos meses de fugaz independencia, después de siglos de ser una más de las regiones de esta parte tan convulsa, donde se mezclan culturas y religiones. Desde entonces, como el pueblo kurdo, luchan por tener algo de visibilidad, por mantener su cultura, su tradición oral y su idioma, el baluchi, “lengua indoeuropea de la familia irania, prima del farsi y casi hermana del kurdo”. 

Lo tienen muy complicado: ni en Pakistán, ni en Afganistán, ni en Irán quieren dar a este pueblo sus dosis de autonomía para poder mantener sus señas de identidad. Al contrario, han sufrido un constante proceso de programada asimilación y de abandono político. Ciertamente, como escribe Zurutuza, Baluchistán es un páramo inhóspito, un territorio hostil que ha sido definido por unos geólogos norteamericanos como la tierra más parecida de nuestro planeta a Marte, de ahí el título del libro. Es una zona muy pobre porque nadie ha hecho ninguna inversión, a pesar de ser rica en oro, uranio, petróleo y gas. Incluso, por su despoblación y aridez, ha sido utilizada por Pakistán para detonar cabezas nucleares. Desde el punto de vista político, la represión es absoluta. Y desde el punto de vista periodístico, las autoridades se encargan de controlar el trabajo de los periodistas para que no hablen de lo que allí está sucediendo.



            Estos problemas los ha padecido Zurutuza, periodista experimentado en estas lides, que ha sabido sortear los férreos controles para poder conocer en directo, a pie de calle, la realidad del pueblo baluche. El libro proporciona el necesario contexto histórico para entender el olvido de Baluchistán y los problemas políticos que tiene como los tres países donde habitan, especialmente con Pakistán. Para ello, se ha entrevistado con combatientes, guerrilleros, abogados, periodistas, políticos, hombres y mujeres anónimos… 

La insurgencia que nace a partir de 1947 se ha convertido, con el paso de las décadas, en una ensalada de nombres, siglas y acrónimos de organizaciones que han luchado y siguen luchando por los derechos de los baluches, aunque el origen y la finalidad de muchas de estas organizaciones no son nada fáciles de seguir. Estas páginas están plagadas de historias que acaban en asesinatos por parte de los servicios secretos de Pakistán y de Irán tanto en tierras de Baluchistán como en otras partes del mundo donde se han refugiado algunos líderes de las guerrillas o intelectuales y periodistas muy significados en su lucha por los derechos de los baluches. 



            Zurutuza consigue sus objetivos. Como periodista, consigue “contar” lo que está pasando de manera muy fragmentada, con muchos testimonios y viajes a las ciudades y enclaves más significativos de Baluchistán en Irán, Pakistán y Afganistán. También muestra la diversidad del mundo árabe, repleta de tribus, clanes, pueblos, culturas que no encajan con la visión homogénea y simplista que a veces se tiene de esta parte del mundo. Su libro, muy valiente, abre bastante los ojos y permite conocer con muchos detalles las costuras de una tragedia que, por su invisibilidad, no tiene visos de tener solución.  


Una trinchera en Marte. Historias de Baluchistán

Karlos Zurutuza

Libros del K.O. Madrid (2024)

280 págs. 20,90 € (papel) / 9,99 € (digital).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario