miércoles, 27 de marzo de 2024

"La experiencia de leer", de C.S. Lewis

 


En 1961, el inglés C.S. Lewis (1898-1963), prolífico escritor, crítico y profesor universitario en Oxford y Cambridge escribió un breve ensayo sobre crítica literaria, La experiencia de leer, en el que sugería un novedoso experimento: si la función tradicional de la crítica ha sido la de juzgar libros, Lewis propone partir de la distinción entre lectores, con el fin de ver “hasta qué punto sería razonable definir un buen libro como un libro leído de determinada manera y un mal libro como un libro leído de otra manera”. 

El experimento resulta clarificador, pues la manera de acercarse a la literatura de los lectores con sensibilidad literaria poco tiene que ver con la de los que recurren a ella “en última instancia”, abandonándola “tan pronto como descubren otra manera de pasar el tiempo”. Mientras que los buenos lectores “siempre están buscando tiempo y silencio para entregarse a la lectura, y concentran en ella toda su atención”, los mediocres lectores “la reservan para viajes en tren, para las enfermedades, para los raros momentos de obligada soledad, o para la actividad que consiste en leer algo para conciliar el sueño”. El experimento de Lewis puede hacerse extensible a otras artes.

Para Lewis, empleando una imagen pictórica, unos usan el arte y otros lo reciben. En los que usan el arte, éste “no añade nada a nuestra vida y solo se limita a proporcionarle brillo, asistencia, apoyo o alivio”. Los que lo reciben, lo hacen con entrega y dedicación, sabiendo que el encuentro con una buena lectura puede dejar una huella indeleble en su conciencia.

En el análisis del mal lector, Lewis traza en 1961 un retrato que define de manera muy acertada al lector más proclive a los best seller que a la lectura de otro tipo de obras. Así, “salvo por obligación, nunca leen textos que no sean narrativos”; “no tienen oído. Solo leen con los ojos”; “tampoco son sensibles al estilo”; “les gustan las narraciones en las que el elemento verbal se reduce al mínimo”; “lo que piden son narraciones de ritmo rápido. Siempre debe estar sucediendo algo” y todo tiene que estar subrayado o sobreescrito. A los lectores no literarios “les gusta que los libros despierten, prolonguen, exasperen y finalmente satisfagan su curiosidad. De ahí la popularidad de las historias de misterio”. Para corroborar su tesis, Lewis dedica unos capítulos a hablar de cómo se enfrenta el lector literario y no literario al mito, a la fantasía y al realismo. 

Como corolario, para Lewis “un buen libro es aquel que permite o ‘invita u obliga’ a una buena lectura”, experiencia estética y vital que poco tiene que ver en los dos casos de lectores. 


La experiencia de leer

C.S. Lewis

Alba. Barcelona (2023)

130 págs. 18 € (papel) / 9,99 € (digital).

T.o.: An Experiment in Criticism.

Traducción: Amado Diéguez.

"Libros de viaje", de Julio Camba

 

Dentro de la prestigiosa Biblioteca Castro se publica este volumen con los seis libros de viajes que el escritor y periodista gallego Julio Camba (1882-1962) escribió sobre sus viajes por Europa y Estados Unidos. Tras un esperpéntico viaje a comienzos de siglo de su Galicia natal a Buenos Aires, de donde fue expulsado por sus actividades anarquistas y revolucionarias a finales de 1902, Camba se trasladó a Madrid en1903. Pronto empezó a colaborar en diferentes publicaciones, la mayoría vinculadas al anarquisimo y al socialismo. 

Pero su prestigio como periodista empezó poco a poco a crecer y ya en 1908 amplía el destino de sus colaboraciones y es nombrado corresponsal en el extranjero de La Correspondencia de España. Fue su primer destino; a partir de entonces, especialmente hasta 1920, Camba recorrió, además de Nueva York, donde estuvo como corresponsal en varias ocasiones, diferentes ciudades europeas desde las que enviaba puntualmente sus crónicas a distintas publicaciones, pues aunque desde 1913 fue fichado por el diario ABC, Camba alternó este periódico con otros medios. En las décadas de los años treinta y cuarenta, cada vez menos, siguió viajando, pero ya no ejerció como corresponsal. Desde 1949 hasta 1962, cuando falleció, vivió en la habitación 383 del Hotel Palace.  

            La edición de este volumen ha corrido a cargo de Francisco Fuster, especialista en la obra de Julio Camba, sobre quien ha escrito una biografía y se ha encargado de la edición de diferentes libros y antologías. Resulta muy interesante todo lo que Fuster escribe sobre Julio Camba, a quien considera uno de los periodistas más importantes e influyentes del periodismo español a lo largo del siglo XX y también en la actualidad, donde es evidente el prestigio que tiene entre un buen número de columnistas. Camba, que se consideraba discípulo de Azorín y Pío Baroja, brilló de manera especial en la etapa dorada del periodismo español, compartiendo periódicos y revistas con otros grandes periodistas como Josep Pla, Manuel Chaves Nogales, Wenceslao Fernández Flórez, Gaziel, César González Ruano, etc. Los libros que aparecen en este volumen son: Playas, ciudades y montañas (1916), Londres (1916), Alemania (1916), Un año en el otro mundo(1917), Aventuras de una peseta (1923) y La ciudad automática (1932).

            No fue Julio Camba un corresponsal ortodoxo. Salvo en algunas de las crónicas, en las que abordó asuntos de máxima urgencia política o social, Camba se dedicó por lo general a escribir sus impresiones sobre asuntos más bien cotidianos y colaterales con los que, desde su singular punto de vista, fue captando el ambiente y el estilo de cada una de las ciudades a donde fue destinado. El punto de partida siempre es él mismo, sobre cuya mirada gira todo lo demás. Sus artículos no tienen un estilo categórico ni busca escribir sobre las costumbres y lugares que suelen aparecer en las guías turísticas. De hecho, en ningún momento Camba ejerce de turista ni escribe para turistas. 

Suele detenerse en cosas que le llaman la atención a él, un español que compara su manera de entender la realidad con lo que ve a su alrededor. Y esto lo hace en todo momento, y ahí reside una de sus inconfundibles señas de identidad y que tanta fama le dieron, con un original humor que aparece en cualquier descripción, retrato o circunstancia. Su humor se sustenta en una fina agudeza para mostrar con ironía paradojas de la vida contemporánea en ciudades de tanto prestigio como Londres, Berlín, París, Nueva York, Lisboa, Constantinopla, Berna...

Esta misma actitud y mirada de reírse de todo es la que también tiene cuando escribe en otros libros sobre España y la ciudad donde más tiempo vivió, Madrid. En todos sus artículos, sean de lo que sean, Camba profundiza en lo cotidiano, que describe de manera insólita, siempre convirtiéndose él mismo en el punto de partida de sus ingeniosas y divertidas observaciones. 



Libros de viaje
Julio Camba

Fundación José Antonio de Castro

Madrid (2023)

1.032 págs. 32 €

martes, 26 de marzo de 2024

"La escolanía y el misterio del solista", de Jesús Martínez Medina

 

            Aunque Jesús Martínez Medina (Madrid, 1997) ha obtenido varios premios de relatos y ha escrito otras obras, La escolanía y el misterio del solista es la primera obra que publica. Estamos ante una obra de intriga que tiene como protagonistas a los alumnos de una escolanía de un monasterio del que no se cita su nombre. Todo empieza con la desaparición de Benjamín unas semanas antes de que se celebre el Concierto de Navidad, un concurso con mucho prestigio en el que participan también otras escolanías. Su desaparición provoca un importante revuelo en el cenobio, pero como Benjamín es huérfano y apenas tiene familiares el asunto ha quedado reducido a un terreno reservado o a la explicación de que Benjamín ha decidido huir de allí. Sólo sus compañeros Jaime, Julián y Pablo desconfían de las versiones oficiales y piensan que están ante un secuestro en toda regla. Y un secuestro que tiene su explicación y resolución en las paredes de la propia escuela.

            A partir de ese momento, con muchas precauciones, comienzan las investigaciones secretas de los tres amigos, no sin que surjan entre ellos importantes desavenencias, pues no se fían unos de otros. Gracias al espíritu libresco de Pablo, un ratón de biblioteca, encuentran en la biblioteca un libro que contiene la historia del monasterio y de las sucesivas restauraciones que se han hecho. En ese libro encuentran unos planos de algunas zonas que se supone han quedado ocultas con el paso de los años y por las nuevas obras realizadas. Las investigaciones van en esa dirección, no sin problemas con los profesores y las autoridades, que sospechan de ellos, y con las actuaciones de otros compañeros, como Pedro, que los pueden meter en un lío.

            La novela se desarrolla íntegramente en el espacio cerrado del Monasterio. Como telón de fondo, la desaparición de Benjamín y, también, el mundo de la música. Además, descubren algunas sorprendentes historias familiares.

            El comienzo de la novela resulta tópico, y uno tiene la sensación de estar leyendo algo que ya ha leído en otras muchas novelas con mimbres parecidos. Sin embargo, pronto el autor consigue que la novela adquiera originalidad gracias a la relación que mantienen los tres protagonistas y a la intriga que se desarrolla en el interior del Monasterio. Intriga que va creciendo en interés a medida que Pablo, Julián y Jaime consiguen atar algunos hilos. Quizás la novela se hubiese merecido un final más sorprendente y trabajado.

            Aunque a veces el autor abusa de ciertos tópicos estilísticos, y que los diálogos son en ocasiones poco naturales, Martínez Medina consigue que la trama avance con soltura y que los ingredientes encajen bien. Eso facilita la lectura y que los lectores sigan leyendo con ganas de saber más sobre el misterio que rodea la desaparición de Benjamín, la vida en el Monasterio, los problemas que padece el abad y sobre las oscuras maniobras de otros personajes que aparecen en la novela. La novela resulta intrigante y entretenida.



La escolanía y el misterio del solista

Jesús Martínez Medina

Adarve. Madrid (2023). 

180 págs. 15 € (papel) / 4,99 € (digital).

sábado, 16 de marzo de 2024

"La inflación alemana", de Josep Pla



        Josep Pla comenzó en 1920 su andadura como corresponsal de prensa en diferentes capitales europeas. Tras una etapa en Viena, ya en Berlín, el 1 de agosto de 1923 publica el primer artículo de los ciento veintitrés que escribió hasta el 30 de marzo de 1924, cuando fue trasladado por el periódico La Publicitat a París. En Berlín coincidió con el también periodista catalán Eugeni Xammar, quien hizo de cicerone de Pla y le introdujo en los círculos políticos y periodísticos de Berlín. Grandes amigos, Xammar viajó también en 1925 con Pla a Rusia. Para Pla, “Xamar me ha enseñado más que todos los libros juntos”.

           Cuando llega Pla, Alemania está viviendo uno de los momentos más complicados de su historia. Cinco años después del final de la Primera Guerra Mundial y de la firma del polémico Tratado de Versalles, Alemania sigue sumergida en una profunda crisis política y económica. Pla describe el caos social que se vive en las principales ciudades de Alemania motivado por las deudas de la guerra, que Alemania intenta rebajar y que los países aliados, de manera especial Francia, intenta cobrarse incluso por su cuenta, como sucede tras la ocupación minera de la cuenca del Ruhr. Este desconcierto afecta duramente a la economía y la desbocada inflación, principal tema de estos artículos, provoca la agonía de las clases medias y una crisis sin precedentes. 

           De manera divulgativa y didáctica, con mucha lucidez, Pla intenta explicar a los lectores catalanes las claves de este crítico momento. Muchos artículos están dedicados a cómo afecta la inflación a la vida cotidiana de los habitantes, que asisten mareados a un carrusel inasumible de cifras que cambia de manera drástica por horas. A la vez, escribe sobre los políticos más significativos, cuyas actuaciones parecen provocar en determinados momentos conatos de golpe de estado, enfrentamientos irresolubles o divisiones territoriales. Alemania vive en esos años un constante enfrentamiento entre las derechas, los ultranacionalistas, la izquierda más o menos moderada y los comunistas. Pla defiende las actuaciones de Gustav Stresemann y crítica abiertamente las acciones emprendidas por Gustav von Kahr y denuncia el peligroso estilo político de Hitler, cuya importancia en el futuro de la vida política alemana Pla anticipa con bastante intuición. Pla también describe cómo una parte de la sociedad considera a los judíos los chivos expiatorios de la situación que están padeciendo.

          Esta edición contiene una selección de 88 artículos. Resulta llamativo que Pla, que aprovechaba una y otra vez todo lo que escribía, decidió en esta ocasión no publicar estas crónicas en formato de libro, como sí hizo con las que escribió desde otros lugares (como, por ejemplo, las de su viaje a Rusia). En ellas, hay que destacar, como escribe Xavier Pla en una nota introductoria, “el esfuerzo insólito [de Pla] por comprender el fenómeno político, económico y social que supone la inflación”. También el trabajo periodístico de mostrar, junto con las actuaciones de los políticos y los economistas, la vida de la gente corriente, que fue la que más sufrió ese desbarajuste. 

        Un buen complemento de estos artículos son los dos libros que publicó la editorial Acantilado con las crónicas que Eugeni Xammar escribió en esos años desde Alemania. El primer volumen, El huevo de la serpiente, reúne sus colaboraciones entre 1922 y 1924; el segundo, Crónicas desde Berlín, aparecen los artículos que escribió desde 1930 hasta 1936. Los dos autores, Pla y Xammar, supieron captar en sus crónicas el enrarecido clima social y político de aquellos años en Alemania y los numerosos problemas que todavía estaban por resolver.




La inflación alemana

Josep Pla

Destino. Barcelona (2024)

416 págs. 22,90 € (papel) / 8,99 € (digital). 

T.o.: La inflación alemanya

Traducción: Victoria Pradilla.

"Notas inconformistas. Dietario 2023", de Rafael Gómez Pérez

        


         Autor de más de un centenar de libros que abarcan el ensayo, la filosofía, la ética, la historia y la poesía, Rafael Gómez Pérez es, ante todo, un humanista que siente atracción por infinidad de temas. Como él mismo dice en este nuevo libro, un diario, género que hasta ahora no había frecuentado, la clave de todo está en su pasión por la antropología cultural, que le lleva a sorprenderse con todas las actividades humanas, especialmente las intelectuales. De ahí esa cultura enciclopédica que se manifiesta en las páginas de Notas inconfomistas, que el autor subtitula “Dietario 2023”.

          El libro encaja muy bien en los vaivenes del género del diario en la literatura contemporánea, donde abunda la pluralidad de estilos, sin ortodoxias formales ni imposiciones temáticas. Si algunos autores optan por la intimidad más radical, otros, como Gómez Pérez, prefieren volcarse hacia el exterior, como él mismo afirma en una de las entradas. Refiriéndose a la cantidad de libros que ha publicado, confiesa que en muy pocos momentos habla de su “intimidad en primera persona”. Y a propósito de estos diarios afirma: “Incluso este diario, que es lo más próximo a una revelación de la intimidad, trata más sobre otras personas, obras, arte, naturaleza que sobre mí”. Y es que el autor, que ha frecuentado múltiples estilos literarios, “siempre he rehuido del género de las confesiones”.

          El dietario está dedicado al año 2023. El autor se impone escribir todos los días del año una entrada. Cada mes, incluye una pintura suya y, en algún caso, una fotografía personal. Y lo que nos muestra en estas páginas es una vida intelectual amplísima, con muchos y heterogéneos intereses. Hay, es cierto, algunas entradas que se refieren a su vida, a sus costumbres cotidianas, a los lugares que frecuenta, a conversaciones con amigos, a anécdotas vividas en primera persona, a algunos recuerdos familiares... Incluso rescata unas “notas” que escribió en los veranos de 2007 y 2008, cuando viajó a Huelva, su ciudad natal, y a un pequeño pueblo de Cantabria.     

       Pero la gran mayoría de las entradas están dedicadas a sus inquietudes intelectuales, a reflexiones sintéticas a propósito de una lectura, a oportunos comentarios sobre ética, cultura, filosofía, política, religión. El autor sabe sacar partido a sus numerosas lecturas con citas oportunas, que dan en el clavo y que apoyan algunas “inconformistas” observaciones sobre algunas tendencias de moda en el mundo de pensamiento. Llama la atención su conocimiento de los clásicos, a los que recurre en todo momento, ya sean estos griegos, romanos o contemporáneos. Recurre también a muchas poesías y hasta a letras de zarzuelas famosas para ensanchar algún comentario. También hay momentos para la reflexión gastronómica, el cuidado de las plantas y el descubrimiento de nuevas composiciones de música clásica o de un clásico literario olvidado.

En los diarios salen numerosas películas, recomendaciones de autores indispensables, como Rilke o Thomas Mann, o su amado Pascal, de quien destaca una cita que define bastante el sentido de estas páginas: “hay que partir de un pensamiento de fondo y hablar como habla el pueblo”. Rafael Gómez Pérez lleva a la práctica esta cita en estos diarios, nunca pretenciosos ni culturalistas sino pegados a los aconteceres de su vida diaria. 

Al final, este dietario es una síntesis de la poliédrica actividad intelectual del autor, desgranada día a día, siempre insatisfecha, abierta a nuevos descubrimientos y constante en sus ritmos de trabajo. 



Notas inconformistas. Dietario 2023

Rafael Gómez Pérez

Editorial Ygriega. Madrid (2024)

308 págs. 15 € (papel) / 6,9 € (digital).