sábado, 25 de marzo de 2023

"Himalaya", de Erika Fatland


Tercer libro que leo de la noruega Erika Fatland (1983), antropóloga social, escritora y viajera incansable. En Sovietistán (2019) recorre las antiguas repúblicas soviéticas que hacen frontera con Asia, y en Frontera (2021) describe cómo es la vida en la actualidad en las zonas fronterizas con la antigua URSS de un buen puñado de países. Al igual que otros grandes escritores de literatura de viajes (Colin Thubron, Paul Theroux…), lo más importante de sus libros es la mirada con la que se acerca a estas tierras y a sus habitantes, dosificando la información histórica y cargando la mano en el elemento humano, con jugosas entrevistas en las que son los habitantes de estas tierras los que explican sus modos de vida, sus costumbres y los conflictos que han vivido o siguen viviendo.

            En Himalaya, cambia totalmente de escenario y se traslada, en un viaje de ocho meses, a los países por donde pasa la cordillera del Himalaya, donde se encuentran las montañas más altas del mundo. En total, recorre parte de Pakistán, India, Bután, Nepal y China. La autora viaja con intérpretes, algunos oficiales y otros de las agencias que le organizan los viajes. Suele alojarse en hostales, hoteles o en domicilios que les proporcionan los guías. En todo momento, comparte con el resto de la gente los itinerarios, las molestias del viaje, las muchas anécdotas que vive en una travesía tan variada y tan larga.



            Fatland proporciona suficiente información histórica para situar a los lectores sobre lo más destacado de los países que va recorriendo. Eso sí, sin avasallar. Estos datos e informaciones permiten adentrarse muchas veces en episodios muy desconocidos de la formación e historia de los países por los que pasa y de los numerosos conflictos políticos que a día de hoy siguen presentes en muchos de estos lugares. La influencia de dos grandes potencias como India y China condiciona las relaciones políticas y el desarrollo económico. Como comprueba Fatland, hoy día las estrategias del imperialismo, sobre todo chino, no son militares sino económicas: gracias a sus ayudas económicas para la construcción de carreteras y rehabilitación de ciudades, China ha multiplicado su ya poderosa influencia en la zona, más todavía cuando está reactivándose la Ruta de la Seda como espacio de un destacado interés comercial.

            La autora recorre pequeñas aldeas sin apenas servicios ni nada de interés por ver y otras muchas localidades donde se conserva espléndidamente el peso de la tradición y de la historia. En todos los sitios, deja que sean sus habitantes los que le expliquen cómo viven y algunas de sus circunstancias familiares. Este tono coloquial es una de las notas distintivas de los libros de esta autora noruega.

            Visita mezquitas, mercados, templos budistas e hinduistas. Asiste a ceremonias religiosas. A danzas festivas. A entierros. A comidas familiares. A negociaciones con la policía. Se asombra ante la belleza de muchos parajes desconocidos. Ve en acción a los chamanes de la zona. Muestra un especial interés por la situación de las mujeres en muchos de estos minúsculos espacios. 

Y comprueba los estragos que está haciendo el turismo. Si hace décadas, estos lugares solo eran visitados por turistas religiosos que acudía a los lugares sagrados, hoy el turismo de masas indio y chino, y de muchos occidentales, está transformando la vida de muchas de estas localidades que, por desgracia, están convirtiendo ya algunas de sus costumbres y tradiciones en puro folklore para turistas. En estos parajes, existe también un pujante turismo que tiene como principal atractivo ascender las míticas montañas de la zona.



            Budismo, hinduismo, seguidores del Bön, musulmanes, cristianos…, todos estos grupos mantienen su presencia en la zona gracias a los muchos templos que pueblan la zona. Es una pena que la autora, que se manifiesta en el libro abiertamente atea, aborde quizás de manera superficial el peso de la religión en las vidas de tantos miles de personas, quedándose en una visión trivial, como si se tratase de meras manifestaciones folklóricas. Aunque es de agradecer que describa fielmente muchas de las tradiciones y ceremonias y que deje hablar siempre a los protagonistas.

            La autora recorre lugares pobres y espacios de ensueño, como el Templo Dorado de Amritsar, el Valle de Spiti, la ciudad tibetana de Lhasa y el monte Kailash, de 6.628 metros, la montaña sagrada para hinduistas, budistas, jainistas y seguidores de Bön. También muestra las consecuencias de tantas y tantas guerras y de algunos delirios revolucionarios, como sucedió durante la Revolución Cultural china, especialmente activa en el Tíbet: de los más de 6.000 templos y monasterios que había solo quedaron trece. Se instala tras jornadas de mucho esfuerzo en el campo base de los montañeros que se preparan para ascender el Everest. Se entrevista con antiguos reyes y reinas. Visita la antigua residencia del dalái lama en el Tíbet…

            Son muchos los pasajes interesantes. También los detalles y sorpresas históricos. Y las numerosas anécdotas, como la exótica estancia de los Beatles en Rishikesh.

            Como escribe la autora casi al final del libro, cuando hace balance de lo mucho que ha visto y recorrido: “Lo pequeño es engullido por lo grande, desaparecen reinos pequeños; se abren valles angostos y cerrados y el mundo penetra en ellos, allí al igual que en otros lugares de la tierra. En valles así los intereses de un imperio mundial topan abruptamente con los intereses de otro, y ¿qué ocurre entonces con las personas que viven en lo más profundo de aquel valle? Había visto opresión y ansias de libertad, pesimismo y optimismo, coacción religiosa y profunda devoción, intolerancia e iluminación, desesperación y éxtasis”. Y concluye: “Lo pequeño es engullido por lo grande, pero lo pequeño sigue viviendo lo mejor que puede. ¡Hay tantas maneras de vivir!”.


Himalaya

Erika Fatland

Tusquets. Barcelona (2022)

628 págs. 25 € 

T.o.: Hoyt. En reise i Himalaya.

Traducción: Carmen Freixenet.

lunes, 6 de marzo de 2023

"El papiro de Miray", de Guadalupe Arbona

 

Aunque la presencia de historias bíblicas en el arte y la literatura ha sido siempre algo habitual, hay algunos personajes que han llamado poderosamente la atención. Es el caso de Salomé, la hija de Herodías, quien protagoniza con su madre y su padrastro el martirio de Juan el Bautista. Como cita Juan José Gómez Cadenas en la introducción de esta novela, de la historia de Salomé quedaron fascinados, entre otros, los pintores Tiziano y Canavaggio, los poetas Rubén Darío y Eugenio de Castro y, de manera muy especial, el escritor Oscar Wilde, que convirtió a Salomé en protagonista de una de sus obras de teatro.

            Guadalupe Arbona se acerca a estos hechos con otra mirada y con otras intenciones. No busca vovler a reproducir esos hechos de manera directa, aunque la muerte de Juan se describe de manera muy real, sino mostrar la influencia de esa muerte en un personaje marginal de la corte de Herodes Antipas, la sirviente Miray.

            A los catorce años, antes del nacimiento de Salomé, cuando Herodías convivía con Herodes Filipo, entró a servir en Palacio. Educada de manera esmerada por sus tías, Miray era huérfana y princesa del desierto. Tras el nacimiento de Salomé, se hizo cargo de la niña casi completamente, pues su madre estaba más interesada en cuidar la figura y asistir a fiestas. Más tarde, acompañó a las dos cuando se fugaron del Palacio de Herodes Filipo y se fueron a vivir con Herodes Antipas, hermano del rey. En su palacio próximo al mar de Galilea, Herodes invitaba frecuentemente a Juan Bautista; le gustaba escucharle, a pesar de sus muchas diferencias. Miray y los sirvientes de la corte conocían a Juan y a todos les llamaba la atención su figura, su carácter, la vision profética y sus ideas, que exponía con claridad y sin paños calientes. Juan se refería frecuentemente a un primo suyo, que sería el “mesías” que todos estaban esperando.

            A medida que Salomé se va haciendo mayor, la influencia de Miray desciende y es su madre la que empieza a absorber la atención de su hija. El culmen de esta influencia tiene lugar en una fiesta de cumpleaños del rey, cuando Salomé danzó delante de él. Es cuando tiene lugar la conocida escena de la muerte de Juan el Bautista. 

            Este suceso es clave en el desarrollo de la novela, pues a partir de ese momento Miray tiene todo el protagonismo. La muerte de Juan le ha provocado una profunda crisis. De manera drástica, abandona a Salomé y el Palacio y se refugia en los seguidores de Juan y del primo de Juan. Más adelante, sera testigo de una escena de la vida de Jesús que marcará su vida y que es el momento más transcendental de esta novela, junto con el encuentro con Salomé muchos años después. 

            Este relato de la vida de Miray se presenta en la novela como un hallazgo de la investigadora y arqueóloga de Cambridge, Caroline Angels, quien descubrió este papiro y dedicó años a su transcripción. Es tal el impacto del relato de Miray que provoca en ella una profunda sacudida interior. 

            El papiro de Miray contiene, pues, dos historias, que se relacionan entre sí. La autora ambienta muy bien la historia de la sirviente y se adentra en el terremoto interior que provoca el encuentro con el primo de Juan. Este encuentro se merecía, quizás, un mayor desarrollo narrativo para captar mejor el misterio del momento y sus posteriores ramificaciones. Miray es un personaje con fuerza, que tiene una historia que contar. Ha sido una privilegiada testigo de la vida en la corte de Herodes y lo es también de la vida de Jesús y de sus primeros seguidores. Tampoco encajan muy bien en la novela las vivencias de Caroline Angels. La autora fuerza constantemente el relato en esta parte para subrayar los cambios que el papiro de Miray está suscitando en su insulsa vida. Personalmente pienso que la novela hubiese sido más redonda si se hubiese contado solamente la historia de Miray.

La novela se lee muy bien, tiene momentos de gran calidad estética y Arbona se mueve con oficio por los recovecos del alma de la protagonista, una mujer que busca encontrar un sentido a una vida dura. También merece la pena destacarse cómo la autora, con calidad y sin falsos artificios, recrea la atmósfera de aquella época histórica.

Guadalupe Arbona (Madrid, 1965) es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Ha preparado ediciones y libros sobre Flannery O’Connor y José Jiménez Lozano, entre otros autores. También ha publicado dos libros de diarios, Puerta principal (2017) y Enredado en azulEl papiro de Miray es su primera novela. 


El papiro de Miray

Guadalupe Arbona

Jot Down Books. Madrid (2022)

192 págs. 16 €

martes, 21 de febrero de 2023

"Jóvenes héroes de la Unión Soviética", de Alex Halberstadt

 

Con apenas nueve años, Alex Halberstadt abandonó la Unión Soviética con su madre y sus abuelos y se exiliaron en Nueva York. Tras estudiar en el Oberlin College y en la Universidad de Columbia, se ha dedicado a la escritura y al mundo del periodismo. Este libro, subtitulado como “Memorias y cuentas pendientes” fue considerado por The New York Times uno de los mejores libros de 2020.

            En un momento dado, el autor quiere reconstruir su olvidada y desconocida historia familiar. No lo tiene fácil. Sus abuelos maternos, con los que se abandonó la Unión Soviética, no tienen muchas ganas de recordar tantos episodios complicados y difíciles: “No tenemos más que recuerdos horribles”, por eso “es más prudente ser optimistas”. Su madre se separó antes de salir de la URSS y su padre decidió seguir en Moscú. 

El trato con su padre, uno de los puntos fuertes de estas memorias, ha sido esporádico, pero el autor ha conseguido mantenerlo, lo que le ha permitido tener un enganche para reconstruir la saga familiar. Con sus abuelos paternos, también separados, tuvo pocos encuentros. De su abuelo sabe muy poco, solo que perteneció a la KGB desde la época de Stalin y luego fue trasladado a la ciudad ucraniana de Vinnitsa, muy cercana a su localidad natal, donde sigue viviendo y a donde viajó el autor para reencontrarse con él.

         El principal acicate para escribir el libro fue conocer bien la vida de su abuelo y su estrechísima vinculación con el régimen estalinista. A partir de ahí, el autor reconstruye la vida de todos sus parientes cercanos, todos ellos marcados por el peso del comunismo, que determinó de manera radical sus vidas. “Comenzaba a comprender –escribe- que mis cuatro abuelos habían vivido en un país y una época donde la barrera de protección entre historia y biografía se volvió casi imperceptible”. Para el autor, por eso escribe este libro, piensa que la historia y el pasado todavía a día de hoy siguen marcando de manera tóxica su vida.

       Aunque son unas memorias familiares, con muchos recuerdos personales basados en fotografías antiguas y en recuerdos personales, el autor se ha documentado de manera exhaustiva para intentar contar las cosas con la mayor precisión posible. Este afán por ser completamente verosímil enriquece la lectura del libro y añade también un valor documental al ajuste de cuentas que realiza para conocer al detalle su historia familiar.

          La vida de su abuelo Vasili es un buen ejemplo para entender la entrega absoluta de muchos jóvenes a la causa comunista. Su entusiasta adhesión recibió el premio de formar parte del KGB, donde llegó incluso a formar parte de la guardia privada de Stalin. Al autor no le resulta nada fácil que Vasili le cuente sus actividades en el KGB, donde desempeñó importantes cargos y llegó a ser un hombre de confianza de Beria, el jefe de los servicios secretos tras la muerte de Stalin. Su abuela, una modista de cierto renombre entre la nomenklatura del régimen, decidió separarse cuando Alex era pequeño y vivió varios matrimonios fracasados.


       

 Mucho más complicada es la vida de los padres de su madre, Semion y Raísa, judíos nacidos en Lituania que vivieron la implosión de la revolución comunista, la dramática y mortal llegada de los nazis y el posterior asentamiento de la dictadura soviética. Su abuelo Semion, intelectual de prestigio, profesor de Universidad, vivió muy de cerca todos estos acontecimientos que marcaron a su familia. 

           Gracias a su padre, cuenta cómo se conocieron sus padres, su boda, el inicio de la vida matrimonial, los trabajos de cada uno de ellos y el progresivo distanciamiento que vivieron hasta su separación. El padre, amante de la música y del cine, se dedicó al tráfico clandestino de vaqueros, poesía prohibida, películas y elepés de artistas norteamericanos.

            Aunque el autor abandonó la URSS muy pronto, en 1978, le dio tiempo para conocer muy de cerca muchas cosas del comunismo, como la educación. Uno de los libros de obligada lectura para los más pequeños era "Jóvenes héroes de la Unión Soviética" (de donde ha tomado el título de sus memorias), un libro que exaltaba el comportamiento heroico de unos niños que perdieron la vida en defensa de los valores patrióticos del comunismo. “Por sus actos patrióticos –escribe Halberstadt-, la mayoría de los niños de "Jóvenes héroes de la Unión Soviética" fueron castigados: ahorcados, fusilados, inmolados, envenenados o abandonados en la viene para morir de frío. Su valor no era meritorio en sí mismo, solo al morir se convertían en héroes. La muerte les hacía hermosos”.  

             Esto explica también el profundo choque que vivió el autor al trasladarse a vivir a Estados Unidos, donde todo lo relacionado con el comunismo era visto de una manera muy distinta. También sus abuelos tuvieron numerosos problemas de adaptación. La madre conectó pronto con otros rusos exiliados, como el poeta Joseph Brodsky, después premio Nobel de Literatura, que llegó a ser muy amigo de su madre. 

            El libro concluye con un viaje que realiza el autor para ver de nuevo a su padre. Los dos viajan a un lugar lejano para pescar, actividad a la que se dedica su padre un par de veces al año con sus amigos moscovitas. Ese viaje le sirve para intimar con su padre, aunque apenas le pudo sacar nuevos recuerdos ni sentimientos personales. Su mayor conocimiento de la realidad rusa le ha servido también para hacer una crítica radiografía (el libro se publicó en Estados Unidos en 2020) de la Rusia de Putin y de los valores que sustentan un régimen que añora como pocos el pasado y que tiene en alto concepto sus aspiraciones imperialistas. Asumir ese pasado, y las dramáticas historias familiares, es el complejo reto que tiene que aceptar el autor, consciente de la fragilidad de sus raíces.



Jóvenes héroes de la Unión Soviética

Alex Halberstadt

Impedimenta. Madrid (2023). 

352 págs. 23,95 €

T.o.: Young heroes of the Soviet Union.

Traducción: Jon Bilbao.

sábado, 4 de febrero de 2023

"Historia de San Michele", de Axel Munthe


Vuelve a editarse en una nueva editorial y con otra traducción, de Pablo González-Nuevo, Historia de San Michele, original libro autobiográfico del médico Axel Munthe (1857-1949) que se publicó por vez primera en 1929 y consiguió un espectacular éxito, vendiendo millones de ejemplares en todo el mndo. Con sus altibajos, el libro se ha seguido vendiendo después, lo que demuestra su calidad y amenidad.

            Axel Munthe fue un médico sueco que ejerció la Medicina en París y en Roma a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. El libro muestra con mucho acierto la situación de la medicina en esos años y el papel de los médicos, tanto de los que atendían a la alta sociedad y a empresarios pudientes como a las personas más humiles y pobres. En ese sentido, Munthe fue un médico filántropo que intentó ayudar a todas las personas que pudo, con muchísima generosidad, aunque, como sucedía en aquellos años, también sabía que para poder vivir de la Medicina debía labrarse un prestigio entre la gente más adinerada. Sus observaciones sobre la medicina son humanitarias y están repletas de sentido común. Se interesó por experimentos hipnóticos y participó en las sesiones que organizó el psiquiatra Jean-Martin Charcot en París, aunque pronto renegó de él y de sus experimentos.

            Como buen médico, conocía muy bien la condición humana, clave para tratar a sus numerosos enfermos, muchos de ellos víctimas de sugestiones o de un aburrimiento existencial. Sus observaciones de la vida de París y de Roma son muy certeras y amenas. Lo mismo que de sus compañeros médicos tanto en París como en Roma.

            Otro ingrediente destacado de estas memorias es su amor a los animales, una novedad en su momento. A Munthe le encantaban los perros y los monos. También ejerció en plan de aficionado como veterinario, precisamente por su amor a los animales. En su casa tuvo de todo: pájaros, perros, monos, tortugas, etc. Son absolutamente actuales sus reivindicaciones sobre el cuidado y el respeto a los animales.

            El hilo conductor de estas memorias es su pasión por Capri, donde se hizo construir en 1887 una casa en una antigua capilla, San Michele, que levantó sobre ruinas romanas de la época de Tiberio. Con la ayuda de los aldeanos y vecinos, con los que Munthe congenió muy bien, fue verano tras verano construyendo con muy buen gusto y unas vistas espectaculares una casa que sigue existiendo, convertida hoy día en museo y hotel. 


            No estamos ante unas memorias literarias, ni existenciales. Lo más importante de este libro es la capacidad que tiene Munthe para contar cosas: operaciones, disputas, preparación de remedios, epidemias de difteria y cólera, peleas, terremotos, viajes… Con frecuencia introduce algunos elementos fantásticos en su narración, que dan a algunos capítulos un toque exótico. También hay que destacar los numerosos personajes que aparecen y las historias, algunas peregrinas, de las que son protagonistas. 

Sus descripciones de la vida en San Michele, su refugio, son muy emotivas, lo mismo que los retratos que hace de sus vecinos, llenos de una filantropía y humanidad nada pretenciosas. Aunque habla mucho de los demás, también aparecen sus inquietudes como médico y su generosa actitud ante la vida, intentando ayudar a los pobres todo lo que pudo, además de su proverbial amor a los animales.


Historia de San Michele

Axel Munthe

Siruela. Madrid (2023). 

452 págs. 22,95 €.

T.o. The Story of San Michele.

Traducción: Pablo González-Nuevo.

lunes, 2 de enero de 2023

"Las palabras justas", de Milena Busquets

       


        La biografía de Milena Busquets (1972) aparece siempre unida a su madre, la escritora y editora Esther Tusquets, con la que trabajó en Lumen y fundó la ya desaparecida editorial RqR. Como escribe la autora, “sobrevivir al Liceo Francés y a mi madre fue una buena preparación para la vida”. Esta relación, compleja y a veces atormentada aparece en su novela También esto pasará, muy leída, y en este diario, Las palabras justas, que abarca su vida durante el año 2021. Busquets ha escrito además Gema, libro que se inspira en algunos episodios dramáticos de su adolescencia y sus amigas. 

        La autora ha optado por la ortodoxia formal a la hora de escribir su diario. Sigue el ritmo cronológico de los días y las entradas suelen ser breves. Por lo general, se refieren a su vida cotidiana, a su trabajo como escritora, a reuniones con amigos, a comidas con familiares, a la relación que mantiene con sus ex, padres de Noé y Héctor, sus hijos. Figuran esporádicamente sus encuentros con sus novios y amantes, descritos con un crudo y cáustico realismo cuando se refiere al sexo, escenas que la autora ha convertido en seña de identidad de su literatura, pues hizo lo mismo, de manera todavía más prolija, en su novela También esto pasará. En estas páginas de su diario hay sitio para hablar de Barcelona y Madrid, sus estancias en Cadaqués, espinosos recuerdos de su madre, sus periódicas visitas al psiquiatra y sus clases de yoga.

        Sobre todos estos temas la autora escribe breves comentarios y reflexiones, muy variadas y a veces críticas, y lo hace sin abusar, con moderación, sin agotar los temas. Poco a poco, con todo ellos, nos hacemos una idea muy verosímil del susceptible carácter de la autora y de sus previsibles reacciones ante algunos temas, señal de que se la acaba por conocer bien.


          Pero estos diarios, menos mal, tienen muchísimo más. La autora incluye numerosos aforismos y reflexiones sobre la escritura, la mayoría atinadas y certeras. Se nota su formación y sus años de trabajo en el mundo editorial. Conoce bien el mundo de los autores, cómo funcionan los egos y las numerosas dificultades que tiene un aspirante a escritor para encontrar su estilo verdadero. Son muchas las citas interesantes, que juntas forman una especie de apuntes sobre la escritura ciertamente conseguidos. “No hay nada más pornográfico que el exhibicionismo de la bondad y de las buenas intenciones”, “Los malos escritores solo necesitan una frase para demostrar que son malos, los buenos necesitan al menos ciento veinte para demostrar que son buenos”, “Un cursi nunca sabe que lo es”, “Eliminar cualquier frase que no sea verdad. No sobreescribir, no sobreexplicar, no enrollarse inútilmente “. Y así muchas más.


Las palabras justas

Milena Busquets

Anagrama. Barcelona (2022)

136 págs. 17 € (papel) / 8,99 € (digital).