sábado, 24 de junio de 2017

SELECCIÓN DE LECTURAS PARA EL VERANO




La fabulosa taberna de McSorley y otras historias de Nueva York
Joseph Mitchell
Jus. 464 págs. 24 €.

            Considerado el precursor más brillante del denominado Nuevo Periodismo, Mitchell (1908-1996) se hizo famoso en New Yorker por sus Perfiles dedicados a personajes excéntricos de Nueva York. Este volumen reúne veinte reportajes y algunas narraciones, todas ellas de gran calidad literaria. En algunos reportajes hay una cierta tendencia a personajes e historias estrafalarias; en otras  descubre ciudadanos anónimos que destacan por su desbordante humanidad. Y algunos reportajes recrean algunas costumbres y lugares de Nueva York. Asombra la capacidad de empatía de Mitchell, su oído para captar y reproducir las múltiples variedades del lenguaje callejero y su empatía. Ameno y completísimo libro que puede servir para que la obra periodística de Mitchell ocupe el privilegiado lugar que le corresponde tanto en el mundo del periodismo como de la literatura.


Patria
Fernando Aramburu
Tusquets. 648 págs. 22.90 €.

Novela dura, ambiciosa, larga que abarca cuarenta años de la historia del País Vasco y que arranca en 2011, cuando la viuda de un empresario asesinado por ETA decide regresar a su pueblo tras el anuncio de ETA del cese de la lucha armada con la idea de desentrañar los pormenores del asesinato de su marido. Su intermitente regreso provoca malestar en el pueblo, que ven su vuelta como una osada y deliberada provocación. La novela se centra en las vidas de dos familias, las de la víctima de ETA y sus vecinos, implicados en la causa terrorista e independentista. El autor describe la vida cotidiana, con sus momentos de doméstica normalidad y sus perversiones emotivas, marcadas por la lucha armada, que todo lo justifica, hasta la marginación y el silencio. Algunas historias secundarias se alejan demasiado del objetivo de la novela.


El meteorólogo
Olivier Rolin
Libros del Asteroide. 208 págs. 18,95 €.

En un viaje a la URSS, el autor visitó las islas Solovkí, el archipiélago situado en el Mar Blanco, donde se fundó un monasterio, uno de los más antiguos de Rusia, y que en 1923 se convirtió en uno de los primeros campos del Gulag. En ese viaje conoció, a través de las cartas que escribió desde la prisión a su mujer y a su hija pequeña, la historia de uno de aquellos prisioneros. Ese fue el acicate para reconstruir la historia de su protagonista, Alekséi Feodósievich Vangengheim, que cuando fue detenido y deportado ocupaba el cargo de director del Servicio Hidrometeorológico de la URSS. Se trataba de un científico de prestigio y militante del Partido Comunista. El autor combina las estrategias de la novela con el ensayo biográfico. Vangengheim es una víctima gris, nada ejemplar, que sigue alimentando en el gulag su fe en el comunismo.



Recursos inhumanos
Pierre Lemaitre
Alfaguara. 389 págs. 18,91 €.

Trepidante thriller en el que Pierre Lemaitre (París, 1951) enhebra el género negro con la temática del drama social del paro, a la vez que analiza con buenos mimbres literarios cómo afecta el desempleo a gente en principio pacífica así como sus amargas consecuencias en el ámbito familiar. Su protagonista, Alain Delambre, es un ex directivo que vive en París, lleva cuatro años en paro y está al límite de su estabilidad psíquica. Su vida parece cambiar cuando le ofrecen un puesto de gerente que acepta a pesar de sus peculiares condiciones. Las consecuencias de su reacción ante lo que considera una estafa se transforman en una peligrosa amenaza que salpica también a su familia. Novela que no da tregua en una trama construida con inesperados giros narrativos.



Tiene que ser aquí
Maggie O’Farrell
Libros del Asteroide. 472 págs. 23,95 €.

Claudette y Daniel viven en un caserío irlandés con sus tres hijos (el mayor, fruto del primer matrimonio de ella). Él es norteamericano, da clases y tiene otros dos hijos en California. Ella es una famosa actriz francesa que decidió pasar al anonimato. El libro comienza cuando Daniel oye en la radio una noticia sobre Nicola, una novia de juventud con la que rompió abruptamente. A partir de aquí la autora va desplegando el pasado de todos los personajes mencionados. Los capítulos, a modo de piezas de un puzle, van saltando de una época a otra y de un país a otro. O’Farrell toca temas medulares (el dolor, la pérdida, la paternidad, el perdón, la entrega) y acierta con los personajes (complejos, atractivos, mostrados en profundidad) y el modo de contar (sorpresas, información nueva en cada capítulo).



Lo que ha quedado del imperio de los Zares
Manuel Chaves Nogales
Renacimiento. 344 págs. 19,90 €.

Nueva edición de un libro compuesto por los artículos que el periodista Chaves Nogales escribió en 1931 para el diario Ahora. Como ya hiciera en El maestro Juan Martínez que estaba allí, aborda de nuevo los efectos de la Revolución Rusa, en este caso centrándose en las vidas de aquellos rusos que se vieron obligados a huir de los bolcheviques y exiliarse en Francia. El libro es, sobre todo, un relato periodístico construido con las entrevistas que el autor hizo a estas personas, la mayoría perdedores y nostálgicos que fueron mucho en su país y ahora no son nada y viven abandonados y, en algunos casos, sumergidos en la miseria. Chaves ofrece un ángulo distinto para hablar de los efectos de la Revolución bolchevique, sin caer en interpretaciones subjetivas y partidistas. El resultado es un valioso documento humano, político e histórico.


El monarca de las sombras
Javier Cercas
Literatura Random House. 288 págs. 20,90 €.

El protagonista de esta novela es un familiar del autor, su tío abuelo Manuel Mena, que falleció en la batalla del Ebro durante la Guerra Civil con solo 19 años. Poco tiempo antes de iniciarse la guerra, se había alistado a la Falange. Su muerte forma parte de las leyendas familiares, aunque en su caso Cercas lo consideraba un suceso vergonzante que no había que airear sino ocultar. El libro es, por un lado, una investigación histórico-familiar sobre Mena y su vida en un pequeño pueblo de Cáceres hasta que fallece en el hospital de campaña del pueblo de Bot. Por otro, es el reencuentro del autor con sus raíces familiares; a la vez, un reportaje periodístico y una nueva incursión del autor en la Guerra Civil española. Cercas no oculta sus simpatías a favor del bando republicano, aunque también hable de sus errores.


Los hermanos Ashkenazi
Israel Yehoshua Singer
Acantilado. 680 págs. 29 €.

Al igual que La familia Karnowsky, esta novela es la historia de una saga familiar, centrada en una familia judía polaca que representa el drama que viven los judíos en muchos países de Centroeuropa y Rusia. Inspirada en sucesos autobiográficos del autor en su Polonia natal (aunque luego se exilió a Estados Unidos), se describe sobre todo el enfrentamiento entre los hermanos Sinya y Yanke y, con ellos y sus familias, se retratan tres generaciones con las que se expone la permanente persecución a que son sometidos los judíos por polacos, rusos y alemanes a la vez que se muestra el convulso ambiente social y político de la ciudad polaca de Lodz, con la descripción de las primeras revoluciones de los trabajadores, los inicios de los sindicatos y las luchas contra los patronos, las huelgas y las persecuciones hasta la Primera Guerra Mundial y la independencia polaca.


La acusación
Bandi
Libros del Asteroide. 256 págs. 19,95 €.

En 2013, un joven desconocido consiguió sacar de Corea del Norte el manuscrito de un escritor del que no se ha revelado su nombre por motivos de seguridad. Sólo se sabe que nació en 1950 y pertenece al Círculo de Escritores Coreanos. El manuscrito contenía siete relatos escritos entre 1989 y 1997 y se refieren a la vida en Corea en la década de los 90, antes y después de la muerte del Gran Líder Kim Il-sung en 1994, que provocó un cataclismo en el país. En ellos, se cuentan escenas de la vida cotidiana en un país totalitario donde resulta abrumador el culto a la personalidad del líder, la falta de libertad, el adoctrinamiento y el control absoluto de la población. Bandi emplea situaciones cotidianas que describen la vida normal y corriente, utilizando una sutil ironía para criticar los mecanismos absurdos del poder comunista.


En la belleza ajena
Adam Zagajewski
Pre-Textos. 248 págs. 19 €.

Del último Premio Princesa Asturias de las Letras, el polaco Zagajewski (1945), se han publicado sus poemarios, ensayos y este libro que está a mitad de camino entre el libro de memorias y el dietario. En él, de manera dispersa, repasa algunos momentos de su vida, como los años de estudiante en Cracovia y la estancia en París. También aparecen interesantes reflexiones críticas sobre su vida en la Polonia comunista y algunas actividades de la disidencia polaca, aunque lo más interesante son sus disquisiciones sobre su trabajo literario. Zagajewski se presenta como un intelectual que lucha por liberarse de la propaganda comunista y de las ideas filosóficas que estaban de moda en aquellos años, en la órbita de un existencialismo nihilista. Para Zagajewski, "la literatura, como la filosofía, debe hacerse sin cesar las preguntas últimas; en caso contrario, ¡se convertirá en literatura!".


La España vacía
Sergio del Molino
Turner. 292 págs. 23 €.

Una reflexión sobre la desertización del mundo rural en España, a raíz de la masiva emigración de 1950 a 1970. Desde entonces, “miles de aldeas desaparecieron y otras quedaron como residencias de ancianos”. El autor no aborda de manera directa el tema, sino que al hilo de películas y novelas que reflejan ese fenómeno, va mostrando la historia del “menosprecio de corte y alabanza de aldea”, y al revés. Interesante ensayo que se sirve de diferentes géneros literarios para describir la progresiva desertización y el abandono secular de muchos pueblos de España.


Un largo etcétera
Enrique García-Máiquez
Númenor. 180 págs. 15 €.

            Este volumen reúne las entradas del autor de su blog “Rayos y truenos” que van desde 2011 hasta 2016. A diferencia de otros autores que también utilizan asiduamente el diario, García-Máiquez opta descaradamente por la transparencia. Más aún: el autor tiene una especial predilección por los pormenores de su vida doméstica, ofreciendo así una imagen más humana y real. Esta característica le convierte en un escritor próximo, con el que resulta fácil identificarse. Con naturalidad, García-Máiquez muestra cómo es y lo que hace. Habla de su trabajo en un Instituto, de su vida social, de sus numerosas actividades literarias. También aparecen fragmentos y poesías, aforismos, haikus de su cosecha…


Sólo hechos
Andrés Trapiello
Pre-Textos. 456 págs. 29 €.

            Publica Andrés Trapiello (1953) el volumen número veinte de sus diarios, a los que ha dado el título genérico de Salón de pasos perdidos, cuya primera entrega, El gato encerrado, es de 1990. En esta nueva entrega, referente al año 2006, volvemos a entrar en el ya conocido territorio Trapiello. Vuelve a escribir sobre su vida doméstica, sus estancias en un pueblo de Cáceres, su crítica visión del mundo literario, opiniones sobre los libros que está leyendo y de algunos sucesos culturales y sociales, sus paseos por su barrio, sus visitas al Rastro madrileño, donde se mueve como pez en el agua en un escenario repleto de escenas y personajes muy literarios… Todo cabe en estas páginas, lo que hace que su lectura sea amena.


Retiro
Serguéi Dovátov
Fulgenio Pimentel. 218 págs. 19,90 €.

Como en la mayoría de las obras de Dovlátov (1941-1990), en Retiro se inspira en su propia vida. Dovlátov trabajó durante unos meses como guía en el museo Pushkin, lugar a donde Pushkin tuvo que exiliarse durante dos años. En su novela, su protagonista, Borís Alijánov, álter ego del autor, cuenta las peripecias vitales para encontrar este trabajo y para vivir en una zona muy apartada, donde esperaba ahorrar algo de dinero y, también, interrumpir su entrega obsesiva al alcohol (lo que no consigue). El relato de sus días en este apacible museo se interrumpe con la llegada de su mujer, que le cuenta que ha decidido emigrar a Estados Unidos. La peripecia narrativa es mínima, pero suficiente para que se desplieguen las habilidades narrativas de Dovlátov, quien quiso en esta novela “representar a un personaje literario cuyos problemas son similares a los que tuvo Pushkin: el dinero, su mujer, el trabajo creativo y el Estado”.


Una voz escondida
Parinoush Sannie
Salamandra. 272 págs. 16,15 €.

            Ambientada en Teherán en 2002, su protagonista es Shahab, estudiante de Bellas Artes, quien recuerda su infancia. Shahab fue un niño que en un momento dado decidió no hablar, sin que los médicos encontrasen nada raro en él, situación que provoca continuas tiranteces familiares. Más que recibir cariño, se convierte en un problema. Sus padres consideran que tiene algún tipo de retraso y sus primos le califican de “tonto”. Ante esto, se recluye cada vez más en sí mismo. Como es un niño imaginativo, se inventa dos amigos, Asi y Babi, con los que planea trastadas para responder a la falta de cariño que encuentra a su alrededor. Sólo encuentra apoyo en su madre y su abuela materna. La autora emplea un estilo ingenuo, a veces infantil, pero eficaz y agudo, pues Shahab es inteligente y observador. Desde su mirada insólita, se describe la vida cotidiana en Teherán.


“La Revolución rusa: Historia y memoria”, de José M. Faraldo


Dentro de la numerosa bibliografía que se está publicando sobre la Revolución Rusa, destaco este libro del profesor Faraldo, un especialista en Europa Oriental durante los años del comunismo. Tras su tesis doctoral, estuvo cinco años en la Cátedra de Europa Oriental del profesor Karl Schlögel en la Universidad Europea Viadrina de Frankfurt y también en la Cátedra de Historia Económica y Social de la misma Universidad. Faraldo ha investigado especialmente sobre la Polonia comunista, la Checoslovaquia estalinista y la República Democrática de Erich Honecker.
Este libro es una síntesis de sus muchas lecturas sobre el comunismo, además de incluir fragmentos de su propia investigación. El resultado es un libro diáfano, que va a lo nuclear y que explica con mucha claridad todo el proceso revolucionario y la posterior evolución totalitaria del régimen bolchevique. Hay muchas referencias históricas, hay análisis, hay valoraciones y, también, se incluyen referencias a testimonios poco utilizados pero muy certeros que añaden interés a un libro breve y esencial.
            El autor sigue el hilo cronológico de los hechos, contando cómo fueron amontonándose los acontecimientos históricos en un corto espacio de tiempo. Intenta, en todo momento, tener una voz propia y esquivar al máximo los tópicos sobre la Revolución y el relato oficial que construyó el régimen bolchevique de aquellos sucesos. Casi al final del libro, en un capítulo titulado “La memoria de la Revolución”, explica cómo desde el principio las autoridades bolcheviques construyeron su propia memoria, convirtiendo la Revolución en un mito. Ya con el régimen asentado, se multiplicó al infinito el culto a la Revolución y a sus figuras más señeras. Y a pesar de los numerosos estudios publicados sobre estos hechos, todavía hoy sigue siendo complicado escaparse del relato construido por los propios comunistas. Faraldo pone en su ensayo el ejemplo de los inicios de la Revolución: “las imágenes en movimiento del asalto al Palacio de Invierno que impregnan nuestras cabezas –con unos heroicos obreros y soldados armados, subiendo las escaleras y echando de malos modos a unos corruptos burgueses, y el disparo del crucero Aurora dando la señal para el asalto- son por completo ficticias”.
            Su análisis va a los hechos más importantes y aclara aspectos sobre los que a menudo se suele pasar por encima. Por ejemplo, quiénes fueron los protagonistas de la Revolución de Febrero, a juicio del autor, la única y auténtica Revolución (los hechos de Octubre son calificados como Golpe de Estado). También el papel de los partidos políticos más importantes en aquel entonces y quiénes fueron los más votados en las elecciones de noviembre de 1917, antes de que el Partido Bolchevique disolviese la Asamblea (en esas elecciones, celebradas después de la toma del poder por los comunistas, el partido más votado fue el Social Revolucionario, con el 37,3% de los votos, seguido de los Bolcheviques con el 23,7%).
Faraldo explica la relación de los comunistas con el ejército, pieza clave para consolidar la Revolución, con los campesinos y con los anarquistas. Especial relieve cobra en este libro la figura de Alexander Fedorovich Kerenski, uno de los artífices de la Revolución de Febrero que posteriormente tuvo que exiliarse en París y luego en Estados Unidos. Y la creciente identificación del Partido Comunista con el Estado, la causa del creciente totalitarismo.
Las interpretaciones sobre las causas de la revolución van más allá de lo meramente político. El comunismo estaba orgulloso de su autoconciencia utópica, que le llevó a trabajar desde todos los frentes para transformar la sociedad, aplicando metódicamente una teórica y violenta ingeniería social que acabó volviéndose en su contra.
Crónica, pues, original, viva, directa, ágil que proporciona una guía muy útil para moverse en este pantanoso y resbaladizo tema y que apunta además a las cuestiones esenciales que deben conocerse y valorarse.


La Revolución rusa: Historia y memoria
José M. Faraldo
Alianza. Madrid (2017)
234 págs. 10,20 € (papel) / 5,99 € (digital).

lunes, 19 de junio de 2017

“El Bajísimo” y “Resucitar”, de Christian Bobin


Nacido en Le Creusot en 1951, Christian Bobin es uno de los grandes autores de la literatura francesa contemporánea. Tras finalizar sus estudios de filosofía en la Universidad de Dijon, trabajó en diferentes oficios -empleado en un museo, bibliotecario, redactor, enfermero psiquiátrico…-, a la vez que escribía y publicaba sus textos en pequeñas editoriales. Autor de más de cincuenta libros en los que mezcla la poesía con el ensayo, Bobin ha sido, sin embargo, traducido con cuentagotas al castellano y en editoriales pequeñas e independientes. Destacamos especialmente una de sus obras, Autorretrato con radiador, libro, como todos, a mitad de camino entre el dietario, la colección de aforismos y la poesía en prosa que explica muy bien el original mundo literario de Bobin.
            En los últimos meses se han publicado dos obras de este minoritario y prestigioso autor francés. La editorial El Gallo de Oro reedita El Bajísimo, obra de 1992 que fue su primer libro traducido al castellano y uno de los que más repercusión tuvo en su país, lo que le sirvió para, a partir de ese momento, dedicarse por entero a la literatura. En él, con su depurado e intenso estilo que huye de la afectación, siempre fragmentario, escribe una singular biografía de san Francisco de Asís, santo sencillo y humilde que encaja muy bien con las pretensiones literarias y existenciales de Bobin. Para él, san Francisco es el santo de lo menudo, de lo doméstico de lo intrascendente… Y esos rasgos son los que también definen su prosa poética: ingenua, inocente, desnuda, delicada.
            Bobin se sirve de los principales hitos de la vida de san Francisco no para escribir una ortodoxa y narrativa biografía sino para comentar y reflexionar sobre aspectos esenciales que surgen repasando algunos momentos biográficos: la niñez, la maternidad, las mujeres, el amor a los animales, el desprendimiento… Al hilo de esos momentos vitales surgen atrayentes reflexiones: “Las grandes cosas siempre empiezan por un sueño. Las grandes cosas suceden siempre por su lado más pequeño”. Bobin designa a Dios no como el “Altísimo”, expresión altisonante, sino como el “Bajísimo”, el que está a ras de tierra y “a la altura de la infancia”.
            También la editorial Encuentro ha publicado Resucitar, libro en el que el levísimo hilo conductor es el recuerdo de la muerte de su padre. Bobin recuerda momentos de la larga enfermedad del padre (padecía Alzheimer), de su familia, de su infancia…, recuerdos que combina con sus impresiones sobre la naturaleza, la amistad, la muerte, Dios, la infancia, anécdotas de su vida… Una vez más, lo determinante en Bobin es su serena y positiva actitud ante el misterio de la existencia. Su ideario vital preconiza la sencillez, el silencio, el asiduo contacto con la naturaleza y los animales, la sosegada lectura y la riqueza que aporta la soledad. Huye Bobin de manera deliberada del ritmo frenético de las grandes ciudades, de la pomposidad de la vida literaria, del cacareo de lo que podemos llamar el mundanal ruido.
Su mensaje es una vuelta a la sobriedad, a los sabores primigenios, a las sensaciones elementales y naturales. Como escribe Jesús Montiel en el prólogo, “todo el libro resuma celebración, encantamiento, gratitud”. Hay, también, una amable y etérea religiosidad (y veladas y puntuales críticas a la institución eclesiástica). En todo momento, Bobin propugna un sentido de la trascendencia que le hace valorar también de manera positiva la muerte de su padre, vista siempre de manera sosegada y serena.
            Lo más determinante de Bobin, escritor muy apreciado por José Jiménez Lozano, es su singular e intenso estilo, concebido como una extensión poética y ensayística de su propia vida. Bobin se decanta por los detalles intrascendentes, nimios y minúsculos, que son los que dan forma a una lúcida filosofía poética y vital: “yo considero como un milagro poder ver algunas cosas insignificantes”.


El Bajísimo
Christian Bobin
El Gallo de Oro. Bilbao (2016)
128 págs. 17 €.
T.o.: Le très-bas.
Traducción: Alicia Martínez.


Resucitar
Christian Bobin
Encuentro. Madrid (2017)
174 págs. 14 €.
T.o.: Ressusciter.
Traducción: Jesús Montiel.

lunes, 12 de junio de 2017

“La fabulosa taberna de McSorley y otras historias de Nueva York”, de Joseph Mitchell


Originario de Fairmont, un pueblo de granjeros de Carolina del Norte, Joseph Mitchell (1908-1996) se trasladó a Nueva York en 1929 para dedicarse al periodismo. Empezó como reportero de sucesos, casos judiciales y ecos de sociedad en diferentes periódicos (Morning World, Herald Tribune y World Telegram) y hasta para la Jefatura de Policía, donde entró en contacto con todas las variedades de la miseria humana, periodo que Mitchell consideró siempre como su auténtica escuela de vida, periodismo y literatura.
A partir de 1938, se hizo famoso en New Yorker por sus perfiles, que solía dedicar a gente ordinaria de las calles y barrios de Nueva York. Cuando en una ocasión le recriminaron su obsesión por escribir sobre esta gente, Mitchell contestó: “la gente ordinaria es tan importante como usted, quienquiera que usted sea”. El más famoso de estos perfiles se lo dedicó a Joe Gould, del que publicó dos, uno “El profesor Gaviota”, que también aparece en este libro, es de 1942; el otro lo publicó siete años después de la muerte de su excéntrico personaje, en 1964. De los reportajes dedicados a Joe Gould existe una versión cinematográfica, de 2003, dirigida por Stanley Tucci.


Mitchell también es conocido por protagonizar uno de los más llamativos casos de bloqueo literario, pues se pasó treinta años sin escribir absolutamente nada, a pesar de acudir todos los días a su puesto en el periódico donde se había convertido en un periodista famoso y emblemático.
            Fue, además, un precursor de lo que más tarde se llamó Nuevo Periodismo, donde destacaron nombres tan importantes como Gay Talese, Tom Wolfe y Norman Mailer. Al igual que ellos, Mitchell combinó a la perfección de las técnicas del periodismo y la literatura. En su caso, como se demuestra en este libro, hay una especial tendencia hacia las personas estrafalarias y extravagantes, de las que hace unos retratos cargados de afecto, a pesar de las excentricidades y la charlatanería que tiene que soportar.
Aquí entrarían los perfiles dedicados al reverendo James Jefferson Davis Hall, predicador ambulante cuya misión en la vida era conturbar a la gente, asustarla para inculcarle el temor de Dios; un anciano desgreñado de barba blanca que se presentaba como John S. Smith de Riga, Letonia, y que repartía cheques de miles de dólares; el comodoro Dutch, “el holgazán más exquisito de la ciudad”; el hombre bienhablado, entregado a la causa de combatir las palabrotas con unas tarjetitas artesanales en las que ponía: “Por mor del buen hablar y la decencia, absténganse de utilizar blasfemias y lenguaje obsceno y de expectorar en lugares públicos. ¿Usaría usted semejante lenguaje en su casa? Respete al prójimo. Liga Antiblasfemia”; Joe Gould, “un hombrecillo risueño y demacrado que desde hace un cuarto de siglo goza de notoriedad en cafeterías, comedores, bares y tugurios de Greenwich Village”; o el sorprendente relato, por su inesperado final, basado en un matrimonio que llevaba casi un año viviendo en una cueva de Central Park.
            Asombra la capacidad de empatía de Mitchell con estos personajes, muchos de ellos charlatanes redomados con una larga historia de fracasos a sus espaldas. También llama la atención su oído para captar y reproducir las múltiples variedades del lenguaje callejero. Y lo más extraordinario es su empatía, pues ninguno de estos personajes aparece ridiculizado o convertido en un pelele o un esperpento. Mitchell los trata en todo momento con sumo respeto y dignidad.
            Pero no todos los protagonistas de estos “perfiles” son grotescos. Mitchell sabe descubrir entre los ciudadanos anónimos a personajes que destacan por su desbordante humanidad, como Mazie P. Gordon, que lleva veintiún años trabajando en la taquilla del Venice, donde comienza el barrio de Bowery, la zona más lumpen, y que tata con abrumadora generosidad a los vagabundos de la zona. O la singular historia de Lady Olga, que fue durante décadas una mujer barbuda muy cotizada en los circos y espectáculos de variedades, y de la que Mitchell saca su lado más humano y sensible.
            También muestra a los lectores aspectos menos conocidos de una ciudad tan inconmensurable como Nueva York: el mundo de los calipseros (cantantes de Trinidad establecidos en Nueva York), la vida y las costumbres de las familias gitanas (expuestas por un experto policía que ha dedicado muchos años a observarlos); el trabajo especializado que realizan en las grandes obras los indios mohawks, que viven en la reserva Caughnwaga, a orillas del río San Lorenzo, en Quebec; la explicación de la bistecada neoyorkina, evento gastronómico dedicado al consumo de carne y cerveza al por mayor; el negocio de la recogida de almejas del lecho negro de las bahías de Long Island; el criadero de tortugas de Savannag. Mitchell también recrea la transformación del viejo bar de Dick, tugurio repleto de una clientela constante y muy aficionada a la bebida (“una noche tuvo que venir una ambulancia de Broad Street para recoger a dos hombres que discrepaban sobre el valor nutritivo del suero de leche y la cerveza”). Y la historia del reportaje que da título al libro, la taberna McSorley, excelente capítulo sobre un emblemático y simbólico local de Nueva York.


            Esta primera parte del libro está formada por veinte fantásticos reportajes. Luego se incluyen también cuatro relatos autobiográficos, muy buenos y muy literarios; y tres narraciones que se ambientan  en un lugar ficticio en el que recrea episodios de Robeson, en Carolina del Norte, donde su familia tenía una plantación dedicada al tabaco y algodón.
            Ameno y completísimo libro que puede servir para que la obra periodística de Mitchell ocupe el privilegiado lugar que le corresponde tanto en el mundo del periodismo como de la literatura. Su vida como periodista consistió en dar visibilidad y credibilidad al hombre de la calle, a los ciudadanos corrientes, a una serie de historias y costumbres que proceden de la realidad más real, la que está a ras de suelo, con unos personajes nada impostados y verosímiles, a pesar, en algunos casos, de su elaborada excentricidad. 


La fabulosa taberna de McSorley y otras historias de Nueva York
Joseph Mitchell
Jus. México (2017)
64 págs. 24 €.
T.o.: Mcorley’s Wonderful Saloon.

Traducción: Marcelo Cohen, Alejandro Gibert y Martín Schifino.