A principios de septiembre de 2025, he vuelto a pasar por el inicio de la calle Príncipe de Vergara, donde está, desde que empecé a trabajar en esa zona, un estanco que me tenía absolutamente alucinado. El palo ha sido tremendo: el estanco ha cerrado, me imagino que por jubilación. Como homenaje a este local tan emblemático y especial, rescato un texto que escribí hace unos años dedicado a un lugar que, con su decoración y señas de identidad, nunca debería haber cerrado. Nunca.
Mi trabajo está en una buena zona comercial de Madrid. En el inicio de la calle Príncipe de Vergara, entre las calles de Jorge Juan y Goya. Es una zona de muchas oficinas, negocios y tiendas que está repleta de bares y restaurantes de diferentes niveles, según por donde te muevas. Por ejemplo, la calle Jorge Juan, a partir de Velázquez en dirección a Serrano, tiene un buen número de restaurantes de alto nivel que se han puesto muy de moda en los últimos años. Más arriba, por la zona más cercana a mi trabajo, hay también buenos sitios exclusivos y otros dirigidos a bolsillos más populares. Al ser un barrio tan activo, los negocios abren y cierran a toda velocidad, y más todavía en los años de la crisis y también ahora en plena pandemia, que está pasando factura a muchas tiendas. Pero no paran de surgir nuevas iniciativas de negocio, pues estamos hablando de un barrio que mueve a miles de personas, supuestamente con un nivel adquisitivo alto.
Como la aldea de Astérix, rodeada por todas partes del poderío del ejército romano, hay un negocio al inicio de la calle Príncipe de Vergara que resiste los vaivenes del paso del tiempo. Su sola presencia es un antídoto contra el exuberante poderío del neocapitalismo salvaje y la avasalladora fuerza del marketing. Desde que llevo trabajando por la zona, hace más de veinticinco años, la tienda, un estanco, sigue completamente igual: no ha hecho ninguna reforma, ningún cambio, ninguna adaptación a los nuevos aires comerciales. Tampoco ha actualizado sus pequeños escaparates, que lucen productos muy antiguos, orgullosamente pasados de moda pero sin que se les pueda aplicar el calificativo de vintage. La misma sensación de progresivo envejecimiento y, a la vez, de retroceder al paso del tiempo tiene uno si entra dentro. A la derecha hay uno de esos muebles giratorios con postales de un Madrid antiguo y sin brillo. Otro mueble para los libros de una antigua colección de libros, Alianza Cien (al precio de 150 pesetas) completamente vacío. A la izquierda, unos bolígrafos ya jubilados y unas casposas tarjetas de regalos para celebrar fiestas, aniversarios y onomásticas Enfrente, un decadente y sucio cristal. Detrás del mostrador, la dependienta, atemporal. Y como fondo, lo único que vende: tabaco y algunos sellos. Nada más. El único signo de modernidad es un extintor antiincendios rojo.
Me admira el proverbial y perseverante realismo de la dependienta, que tiene pinta de ser también la propietaria. Ha decidido, quizás con un admirable sentido común, no invertir ni un mísero euro en la imagen del negocio. En los tiempos actuales de un poderoso y omnipresente marketing, espumoso y en muchos casos ridículo, este negocio supone un corte de mangas a los tópicos de la modernidad. De hecho, prefiere que todo siga igual antes que introducir el más mínimo cambio en el escaparate de la derecha, donde hay amontonados juegos de llaveros llenos de polvo del Real Madrid, Atlético de Madrid y Barcelona. O en el escaparate de la izquierda, repleto de mecheros antediluvianos, carpetas de plástico ya derrotadas por el sol, barajas de cartas de la época de Marcial Lafuente Estefanía y libros para niños que hoy ya están en el Imserso.
Para ella está claro que lo importante, lo único importante, es el tabaco. Tampoco lo es la atención al cliente, que a veces tiene que esperar más de la cuenta porque la dependienta pasa olímpicamente de todo, mimetizada como está con el alma pasajera del negocio. No la verás estresarse, ni correr más de la cuenta, ni agobiarse. Por supuesto, no está pensando en renovar lo accesorio, un lujo innecesario. El que entra en el estanco no se va a entretener en las postales, ni en los llaveros, ni en los mecheros, ni en las barajas de cartas. Y ella lo sabe.
El estanco es, por eso, un símbolo de resistencia, una metáfora de unos valores permanentes, un testigo de la levedad y fugacidad del paso del tiempo. Los años pasan y pasan. Las modas se suceden. La imaginación publicitaria se dispara. En su obstinación existencial, este estanco y su dueña son un grito dirigido al vanidoso hombre contemporáneo. Al igual que el experimentado profeta del Eclesiastés, la dependienta parece decir que todo es “vanidad de vanidades, todo es vanidad ¿Qué saca el hombre de todas las fatigas que lo fatigan bajo el sol? (…) Lo que pasó, eso pasará; lo que sucedió, eso sucederá: nada hay nuevo bajo el sol”.
-“Por favor, un paquete de Fortuna”.
-“Ya voy”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario