jueves, 24 de julio de 2025

"La luna se tiñó de rojo", de Isabel Coma


A pesar del tiempo transcurrido, las matanzas que tuvieron lugar en Ruanda en 1994 siguen siendo todavía difíciles de digerir. De manera descontrolada, se desató en todo el país un odio entre las dos etnias principales del país, hutus y tutsis, que provocó un genocidio de tutsis, los más minoritarios. La comunidad internacional reaccionó demasiado tarde a un desmedido y violento baño de sangre que acabó con la vida de casi un millón de personas. 

        Isabel Coma, cardióloga y especializada en Bioética, ha publicado el ensayo Cambiando corazones y es también autora de la novela El marido de Carlota, basada en una crisis matrimonial. En esta ocasión, se ha documentado de manera exhaustiva para ambientar su novela en este genocidio. La luna se tiñó de rojo tiene como protagonista a la joven Chantal, que está a punto de ingresar en la Universidad de Kigali. Junto con sus padres, ha viajado desde la ciudad donde vive, Byumba, a Kigali para mantener una entrevista con el rector y solicitar plaza en esa universidad, de las más prestigiosas del país. En el viaje de vuelta en el autobús, en un registro policiaco, tienen lugar los primeros asesinatos de tutsis. De milagro, Chantal consigue salir viva -sus padres fueron vilmente masacrados con otros muchos compañeros de viaje- y regresar a Byumba, donde comprueba la extensión de la tragedia. 

     Con escenas que recuerdan al Diario de Ana Frank, Chantal cuenta cómo se enfrenta a estos dramáticos hechos escondida en su casa y siendo testigo de la oleada de asesinatos, que siguen salpicando a su familia, a quienes recuerda en pasajes muy emotivos. A medida que el ambiente comienza a recuperar poco a poco la normalidad, abandona la casa y se reencuentra con algunos amigos. Uno de ellos es Pietro, hijo de una familia de italianos, que es un joven médico que también es su catequista en las clases para la confirmación de su parroquia. Pietro siente una atracción muy especial por Chantal.

            Los problemas para la joven siguen siendo muy preocupantes y ella intenta salir adelante gracias a su fe en Dios. Gracias a Pietro, consigue trabajo en un orfelinato donde se reforzará su amistad con Pietro.

            La novela permite a los lectores conocer el alcance de ese genocidio gracias a la vida de una joven valiente, inteligente que posee una robusta fe que le permite soportar esos difíciles momentos. Está muy bien ambientada y consigue emocionar por el cúmulo de circunstancias adversas que debe superar Chantal para vislumbrar algo de esperanza en su vida. El argumento, sencillo, duro, a veces algo previsible, avanza mostrando las profundas cicatrices de un enfrentamiento fratricida tan sangriento donde, a pesar de todo, es posible encontrar la generosidad y la solidaridad, encarnada en Pietro y su familia. La autora desea mostrar cómo a pesar de los pesares siempre hay que confiar en la esperanza y en las buenas intenciones. En este enlace puedes leer una entrevista con la autora.




La luna se tiñó de rojo

Isabel Coma

Editorial Adarve. Madrid (2025)

198 págs. 17,50 €


Comprar libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario