Antonio Martínez Asensio (Madrid, 1964) presenta el programa Un libro una hora de la Cadena Ser. Además, también en la Cadena Ser, es el responsable de “La biblioteca”, la sección de libros del programa Hoy por Hoy. Escribe en Zenda y, sin lugar a dudas, es un referente en el periodismo cultural de nuestro país.
No estamos ante un libro académico sino ante el resultado de una radical y personal pasión por la lectura y los libros. Como él mismo explica, “no es un libro de crítica, sino un recorrido por los libros que han sido importantes para mí, y que son importantes en general”. Martínez Asensio lleva toda la vida leyendo y ha orientado su actividad profesional a algo que se le da muy bien: hablar de libros y compartir lecturas.
Late en todo este libro un afán por dar a conocer lecturas que le han impactado. Libros que le han conformado como persona, como lector y como crítico. La selección refleja muy bien sus intereses culturales y el dominio que tiene de un mundo en constante movimiento y con múltiples ramificaciones. Personalmente, me han resultado muy útiles las dos últimas partes, las que se refieren a lecturas más contemporáneas. Y aquí es donde se aprecia que Martínez Asensio no vive de las rentas sino que está en continua agitación, atento a las muchísimas novedades que cada año ingresan en las librerías y que alguien -él es uno de ellos- tiene que hacer una criba, separando los productos comerciales de temporada de aquellos libros que han acertado a comunicar una verdad insustituible y profunda al hombre contemporáneo.
Para Martínez Asensio, leer “ha sido mi pasión, mi diversión y también mi terapia, mi educación y mi refugio”: excelente manera de condensar la importancia de la lectura en su vida. En el prólogo destaca la suerte que ha tenido de poder dedicarse profesionalmente a esta afición de “compartir lecturas, compartir la pasión por leer y por los libros”.
El libro está dividido en cuatro partes, cada una con veinticinco libros. En muchos casos, lo que más le ha contado ha sido elegir un libro concreto de autores de los que se ha leído todo, pero que, con sentido común, se ha impuesto que solo aparezca un libro. Y el punto de partida es siempre su propia experiencia: por qué han sido importantes para él y en qué momento de su vida lo ha leído. Los comentarios a cada libro resaltan los aspectos más significativos con un lenguaje bastante cercano y divulgativo, lo que merece la pena destacarse, pues no estamos ante un libro para especialistas sino para que el público en general que, ante tantos libros como se publican en nuestro país, necesita alguna orientación y guía por parte de críticos autorizados, y Martínez Asensio lo es.
Los veinticinco libros de la primera parte están formados por títulos publicados antes del año 1900. Todos son cásicos indiscutibles, y la selección que ofrece es válida y contrastada, combinando autores extranjeros con españoles. Quien quiera acercarse a lo más granado de la literatura clásica, aquí hay autores para dar y tomar, todos excepcionales, como Melville, Conrad, Stevenson, Víctor Hugo, Dostoievski, Kipling, Wilde, Homero, Cervantes, Clarín, Pardo Bazán, Galdós… La segunda parte contiene una selección de “clásicos modernos”, libros que gozan ya de mucho prestigio y popularidad y que nadie duda que en el futuro serán clásicos. La lista es sugerente: García Márquez, Hemingway, Virginia Woolf, Lampedusa, Truman Capote, Nabokov, Herman Hesse, Jack London, Thomas Mann, George Orwell. Vuelven a aparecer en este apartado autores españoles muy importantes, como Cela, Miguel Delibes, Laforet...
La tercera parte lleva por título “Serán clásicos”. Ofrece lecturas que ya son indispensables, pues se trata de autores que gozan de un merecido prestigio y que se siguen leyendo, como es el caso de John Williams, Javier Marías, Javier Cercas, Saramago, Juan Marsé, Cormac McCarthy, Vargas Llosa, Tabucchi, Kundera, Italo Calvino, William Golding, Carmen Martín Gaite, Manuel Chaves Nogales, Dino Buzzati…
La cuarta parte es la más personal. Como pasa con todas las listas de libros, esta puede ser la parte más polémica. Se trata de libros fundamentales en su vida, “libros -como escribe- que me han marcado, que me han abrigado, que me han cambiado”. Esta parte puede proporcionar a los lectores muchas sugerencias para descubrir títulos y autores muy cercanos a la sensibilidad actual.
Estamos ante un libro que hay que leer con lápiz y papel para apuntar títulos y excelentes comentarios. Uno de los problemas que tiene la literatura contemporánea es la dificultad para moverse y aclararse entre la avalancha de títulos. Martínez Asensio facilita la tarea de desbrozar. Y sus gustos y opiniones están contrastadas por su dilatada experiencia y su amor por los libros, algo que es muy difícil de improvisar.
Cien libros, una vida
Antonio Martínez Asensio
Aguilar. Barcelona (2025)
384 págs. 22,90 € (papel) / 9,99 € (digital).
No hay comentarios:
Publicar un comentario