miércoles, 31 de agosto de 2016

“Muerte de un hombre feliz”, de Giorgio Fontana



Novela ambientada en los años 80 en Italia, años duros y complicados por la cantidad de grupos terroristas de izquierdas, las Brigadas Rojas y otros grupos escindidos, que utilizaron los asesinatos para declarar la guerra al Estado. El fiscal Colnaghi, protagonista de la novela, se encarga de investigar muchos de estos casos, el último el de Vissani, de la Democracia Cristiana, y ha acabado convirtiéndose en un experto en la lucha antiterrorista. Colnaghi no acaba de entender los motivos intelectuales y políticos de los terroristas para cometer unos asesinatos que solo siembran el miedo y el odio, destrozan familias y que políticamente, además, no consiguen ningún objetivo. Su incomprensión es también existencial y jurídica, pues Colnaghi es católico practicante con un amplio y generoso sentido de la justicia que va más allá de la simple y fría aplicación de las leyes.
La novela tiene tres frentes abiertos: por un lado, se cuentan las investigaciones que realiza Colnaghi y su equipo para esclarecer los hechos y encontrar a los culpables de los atentados; por otro, se nos describe su vida familiar, esposo con dos hijos y madre viuda, totalmente condicionada por su entrega al trabajo. Por último, y tiene un importante peso específico en la novela, se relata pormenorizadamente la muerte del padre de Colnaghi, partisano, cuando él era apenas un niño, en plena Segunda Guerra Mundial. El cóctel de estas tres tramas resulta muy atrayente, pues Colnaghi es un personaje profundo, interesante, que huye de las simplificaciones, con un duro pasado familiar a sus espaldas y que se enfrenta a los hechos que están ocurriendo en Italia desde una perspectiva muy original.
Novela, por un lado íntima y psicológica, que profundiza en los dramas interiores del protagonista. A la vez, una tímida radiografía de la Italia de los 80, muy condicionada por los desvaríos de una izquierda radical que vio en el terrorismo la solución a todos los males. Y también es una eficaz reflexión sobre el papel y los límites de la justicia humana.


Muerte de un hombre feliz
Giorgio Fontana
Libros del Asteroide. Barcelona (2016)
257 págs. 20 €.
T. o.: Morte di un uomo felice.
Traducción: Pepa Linares.

viernes, 26 de agosto de 2016

“Los muchachos de zinc”, de Svetlana Alexievich


Cuarto libro que se traduce de la autora bielorrusa, premio Nobel de Literatura 2015. En esta ocasión, se trata de un libro publicado en la URSS en 1994 que provocó mucha polémica, pues Alexievich dedica el libro a los soldados víctimas de la guerra de Afganistán (que regresaban de aquella guerra en ataúdes de zinc), en la que se vio inmersa la URSS de 1979 a 1989 y que causó más de 50.000 bajas.
            Como en sus otros libros publicados, Voces de Chernóbil, La guerra no tiene rostro de mujer y El fin del “homo sovieticus”, Alexiévich vuelve a hablar con cientos de personas que directa o indirectamente padecieron las consecuencias de la guerra, muchas de ellas de una manera dramática y trágica.  La “poética de la escucha” que emplea la Nobel hace que los entrevistados hablen y hablen, mientras ella selecciona los pasajes más genuinos y auténticos que atrapen de manera original una idea, una sensación, un sentimiento. Con habilidad y respeto, cede su voz a las personas anónimas que sufrieron directa o indirectamente aquella guerra (soldados, madres, esposas e hijos de los militares fallecidos…) y que son las que pueden aportar un punto de vista original y humano sobre lo que sucedió, pues sus comentarios no tienen en cuenta las restricciones políticas o militares que suele presentar el discurso oficial.
            Alexiévich habla con las madres de los soldados, con enfermeras, con soldados supervivientes… Muchos destacan las dolorosas consecuencias personales de su estancia en Afganistán y la fría incomprensión de sus allegados, y del país en general, por su participación en una guerra que resultó un fracaso político y militar. Estamos ante un espléndido y triste reportaje periodístico y literario que presenta una mirada coral, dura y distinta sobre la experiencia de la guerra.


Los muchachos de zinc
Svetlana Alexievich
Debate. Barcelona (2016)
416 págs.
22,90 €. (papel). 12,99 €. (digital).
T.o.: Tsínkovye málchiki.
Traducción: Yulia Dobrovolskaia.

“Con un pan debajo del brazo”, de Guzmán Soldevilla Diego



La crisis económica que estamos padeciendo ha demostrado, entre otras cosas, la complejidad de las cuestiones macroeconómicas para explicar precisamente lo que está pasando. Aunque el lenguaje económico salpica la vida cotidiana de referencias, expresiones y contenidos, sigue siendo una realidad complicada de entender para la gran mayoría de las personas. Guzmán Soldevilla (Madrid, 1970), MBA en el IESE, intenta en este divulgativo libro acercar los entresijos de la economía al común de los mortales.
            Y lo hace incorporando la explicación sobre cómo funciona la economía a una trama novelesca que funciona como leve hilo conductor que sirve de excusa para que vayan apareciendo explicaciones a ras de suelo de conceptos económicos que oímos a todas horas sin calibrar del todo su alcance y significado: la inversión, el consumo, el crecimiento económico, las políticas monetarias y fiscales, el paro, el PIB, la deuda pública… De todas estas cuestiones se da una didáctica explicación, siempre con ejemplos concretos y con un lenguaje que huye de la endogamia minoritaria de los tecnicismos.
            El argumento de la novela es simple, pero eficaz. José lleva una larga temporada en el paro tras unos años en los que puso en marcha una academia de idiomas. En los momentos de bonanza, conoce allí a la que luego será su mujer y la madre de su hijo. Pero José no tiene una estrecha ni buena relación con su padre, ya viudo, y que fue catedrático de economía. Las circunstancias personales de los dos provocan que recuperen una relación tirante; a partir de entonces, en las frecuentes charlas que mantienen es frecuente que el hijo pregunte al padre sobre cuestiones de economía que en su momento fueron determinantes para que su boyante negocio se fuera a pique.
Las charlas continúan y padre e hijo repasan las cuestiones económicas de más actualidad y las que han salido constantemente a la palestra en esta época de crisis. José también habla de vez en cuando con su antiguo compañero y amigo, Iñigo, quien también vivió muy de cerca los vaivenes de su empresa. Las cuestiones familiares y las gestiones que hace José para encontrar un nuevo empleo se compaginan con un elenco de temas económicos de rabiante actualidad.
            Se agradece el tono didáctico y divulgativo del libro, pues va llevando a los lectores de cuestiones más generales a cada vez más cuestiones complejas. A la vez, Soldevilla emplea un tono coloquial, alejado de la jerga para entendidos, lo que facilita su lectura.
            Pero el libro no es sin más un prontuario de economía elemental. También aporta el autor su análisis personal a lo que ha sucedido –y sigue pasando- y proporciona algunas recetas que, desde su punto de vista, pueden contribuir a mejorar las cosas y abordar cuestiones de gran calado que afectan a millones de personas desde una perspectiva más globalizadora y general, aceptando la necesidad de la delegación de competencias a autoridades supranacionales para lograr una verdadera integración global. Este paso adelante serviría también para poner freno a tendencias que están al cabo de la calle, disgregadoras y de numerosas tendencias nacionalistas.
            Original libro, pues, que utiliza el reclamo del género novelesco para explicar de una manera más cercana las claves económicas que mueven el mundo de hoy, el de los grandes números y el de los pequeños.


Con un pan debajo del brazo
Guzmán Soldevilla Diego
Mundo Palabras. Madrid (2016)
356 págs. 18,49 €.

“Un nuevo arte”, de José María Ferreira


Segunda novela del autor (la anterior fue Proyecto prohibido), en la que el autor cambia radicalmente de registro. Si en la anterior el argumento iba sobre una investigación policíaca centrada en asuntos de actualidad científica, en esta ocasión Ferreira cuenta la historia de José Pérez Limonero, uno de los asistentes al curso de mejora personal “Cambia tu vida o te cambiarán”. La novela consiste en el relato que escribe Pepe después de intentar llevar a la práctica los consejos de ese curso, dedicado sobre todo a la necesidad de aprender a escuchar.
El profesor le ha mandado un ejercicio que consiste en la elaboración de una memoria en la que explique cómo ha sido su vida después de las clases que ha recibido. José se pone manos a la obra y cuenta cómo ha intentado llevar a la práctica los sugerentes consejos de esas sesiones.
            Su vida, de pronto, sufre una radical transformación que afecta a todas sus actividades profesionales y familiares: se fija más en sus compañeros de oficina y en sus peculiaridades y necesidades, descubre que apenas conoce a sus hijos, que hace poco caso a su mujer… Todo está contado por el propio protagonista con un tono fresco y desenfadado. La narración está ambientada en un contexto muy contemporáneo y los temas que aborda son también muy actuales.


Un nuevo arte
José María Ferreira
Círculo Rojo. Almería (2015)
122 págs. 9 €. 

lunes, 22 de agosto de 2016

“Manual para mujeres de la limpieza”, de Lucia Berlin

        
Se publica por vez primera en castellano la obra de la escritora norteamericana Lucía Berlin (1936-2004). Manual para mujeres de la limpieza es una selección de 43 relatos de los 76 que escribió y publicó en diferentes revistas literarias en las décadas de los 60, 70 y 80 y que reunió posteriormente en tres volúmenes publicados en pequeñas editoriales. Poco a poco, sin embargo, la literatura de Berlin, desconocida para el gran público, ha ascendido como la espuma y se está convirtiendo en una autora de culto, muy leída y valorada, en Estados Unidos y en otros muchos países, como demuestra el éxito de esta antología en castellano, de la que en poco tiempo han salido varias ediciones.
            Berlin publicó solo relatos. No se dedicó profesionalmente a la literatura sino que los fue escribiendo de manera esporádica. Muchos de ellos se refieren a su convulsa biografía, que alimenta sus relatos de historias y personajes que saltan de un cuento a otro. Tal es así que la lectura de estos relatos se asemeja a la de los distintos capítulos de una autobiografía, eso sí, no muy fiel aunque se inspire en sucesos que ella conoció y vivió, alterados literariamente por el desarrollo del relato. Sorprende también su radical y original mirada femenina sobre todo lo que cuenta, mirada que añade tonos literarios nuevos e insólitos.
            Nació en 1936 en Alaska. El trabajo de su padre en la industria minera lleva a la familia a residir en diferentes localidades (Idaho, Kentucky, Montana...). El padre fue llamado a filas durante la Segunda Guerra Mundial y Lucia, su madre y su hermana pequeña se trasladaron a vivir con unos parientes a El Paso. Tras la guerra, vivieron durante años en Chile en un ambiente de riqueza y privilegios que Lucia compartió con una dura enfermedad, la escoliosis, que la obligó a llevar durante años un corsé ortopédico de acero. Estudió a partir de 1955 en la Universidad de Nuevo México.
            Pero su vida a partir de entonces -y ya incluso antes- no fue muy convencional. Se casó muy joven con un escultor con el que tuvo dos hijos y que la abandonó para trasladarse a Europa a estudiar. Se relacionó con escritores de prestigio, como Edward Dorn; con músicos, poetas, artistas variopintos... Volvió a casarse en 1958 con el músico Race Newton. Ya en Nueva York, Lucia se separó de nuevo y se casó con Buddy Berlin, con quien tuvo dos hijos más. Sus matrimonios estuvieron llenos de problemas provocados por el alcohol y las drogas. De Buddy se divorció en 1968.
            Comienza entonces la época más dura de la autora. Ya no volvió a casarse y se dedicó al cuidado de sus hijos. Para sacarlos adelante, trabajó en diferentes ocupaciones que aparecen muy a menudo en sus relatos: profesora de universidad y de secundaria, telefonista en una centralita administrativa de un centro hospitalario, mujer de la limpieza, auxiliar de enfermería... Vivió en Berkeley y Oakland. Y durante esos años, complicados desde muchos puntos de vista, cayó en el alcoholismo y luchó hasta conseguir dejar el alcohol. En 1991-92, se dedicó por entero en la ciudad de México a cuidar de su hermana Sally, enferma de cáncer (suceso que se cuenta en unos cuantos relatos muy biográficos). En 1994 se trasladó a la Universidad de Colorado, donde colaboró con el profesor y escritor Edward Dorn. Se retiró por enfermedad en 2000 y falleció en 2004 en Los Ángeles.
            Aunque la antología incluye algunos relatos que se escapan de su peripecia personal, la mayoría tienen que ver, de manera directa o indirecta, con su propia y agitada vida. Así, aparece el trauma del alcoholismo, los conflictos familiares, problemas laborales y económicos, desesperadas relaciones amorosas, anécdotas profesionales... El contenido es importante, pero lo que más sorprende de estos relatos nada complacientes con el lector es el tono y el ritmo. Todo en ellos es concreto, tangible, real. Los personajes están muy bien caracterizados y hablan llanamente, sin rodeos; con una económica franqueza, aborda todos los temas y situaciones;  también hay ironía y humor, rasgos que rebajan el ambiente a veces espeso y agrio de muchas narraciones. Los finales suelen ser inesperados y cortantes, y en ocasiones los relatos tienen la forma de una escena costumbrista y realista, sin desenlace.
            El descenso a los infiernos toma forma cuando describe su intensa, turbia y agitada vida (el alcohol, las drogas, rupturas amorosas, abortos...), y la de personajes muy cercanos. Pero  queda suavemente mitigado por una sugestiva piedad, ausente de valores trascendentes. Como escribe Lydia Davis en un texto introductorio, "la brutalidad de la vida siempre queda atenuada por su compasión", que en su caso es una explícita influencia de Chéjov.
            La lectura de estos relatos deslumbra por su novedad y por su arrolladora carga de humanidad, a menudo volcada hacia personajes que viven en los márgenes de la sociedad, con una sucesión de vidas rotas y fracasadas. Lucia Berlin describe este mundo desde dentro, con un estilo directo, ingenioso y lúcido que da forma a una voz ciertamente única y sorprendente, a pesar del mazazo moral que contienen sus historias.


Manual para mujeres de la limpieza
Lucia Berlin
Alfaguara. Barcelona (201)
432 págs. 20,90 €.
T.o.: A Manual for Cleaning Women: Selected Stories.
Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino.
Edición: Stephen Emerson.