lunes, 23 de julio de 2018

"Diario de un librero", de Shaun Bythell


Escrito en 2014 y publicado en 2016, Shaun Bytell cuenta en su diario las cotidianas vicisitudes de la vida de una librería de viejo, “The Book Shop”, en la ciudad de Wigtown, una de las librerías más conocidas de Escocia, con 100.000 volúmenes y dos kilómetros de estanterías.
            Shaun entró casi por casualidad en el negocio a comienzos del siglo XXI. Desde entonces, se ha convertido en una librería de referencia. Pero sacar adelante un negocio de estas características tiene sus riesgos y dificultades, y más todavía hoy con el avance de la edición electrónica.
            El libro se enmarca en la ya amplia literatura que existe sobre las librerías, lugar que en ocasiones se describe en estos libros con un halo mágico y donde cada cliente es portador de una historia única. Sin embargo, Shaun rechaza cualquier tipo de idealización en su diario y muestra con realismo las luces y las sombras de un negocio muy especial. Para corroborar esta idea, abre cada mes la primera entrada a su diario con una cita de un libro que George Orwell escribió sobre su experiencia como dependiente de una librería de viejo en 1936: “Bookshop Memories”, un libro que presenta una imagen corrosiva y sarcástica del mundo de las librerías y de sus clientes. 


            En su diario se repiten los mismos temas, que se presentan de manera distinta en cada diario, pues aunque todos los días son más o menos iguales, ni los clientes, ni los encargos, ni las gestiones son las mismas. Habla de la relación con los empleados de la librería, sobe todo con una de ellas, Niki, la más constante –y la más cabezona-; de los encargos de los clientes, muchas veces surrealistas; de las visitas que hace a casas de personas que quieren deshacerse de sus bibliotecas; de los clientes que frecuentan la librería, de sus preguntas más absurdas, de sus manías… De las relaciones que tiene con visitantes periódicos o con turistas. También de las actividades culturales que se realizan tanto en la librería como en Wigtown. De sus reuniones familiares, amistades, planes personales, etc.
            Y en todo momento, su estrechísima e íntima vinculación con los libros, que en las librerías de viejo tienen un valor especial por la calidad y rareza de las ediciones. Y hay interesantes reflexiones sobre la competencia de la edición digital y el futuro de la industria editorial. 
            Libro un poco repetitivo, como a veces pasa con los diarios, que muestra la constante actividad de una librería para sobrevivir, lo que lleva consigo tener que lidiar con clientes originales que, en su caso, tampoco aparecen idealizados, como no lo son en el libro de Orwell que le sirve de referencia y donde puede leerse: “La mayoría de las personas que entraban habrían sido una molestia en cualquier sitio pero lo eran especialmente en una librería”. 


Diario de un librero
Shaun Bythell
Malpaso. Barcelona (2018)
368 págs. 25 €.
T.o.: The Diary of a Bookseller.
Traducción: Antonio Lozano.

"50 consejos para ser escritor", de Colum McCann


Nacido en Dublín en 1956, el escritor Colum McCann reside en la actualidad en Nueva York, donde es profesor de un Máster en Escritura Creativa desde hace más de veinte años. Este libro reúne su experiencia personal en estas clases, enfocado para ayudar a los aspirantes a escritor a convertir sus sueños en realidad. 
            Desde las primeras páginas, McCann tiene muy claro que es imposible enseñar a ser escritor. Sin embargo, sabe también que hay muchas cuestiones que afectan al oficio que sí pueden aprenderse y explicarse. Sus breves lecciones son consejos muy prácticos que van a ayudar a los escritores a diseccionar su trabajo.
            Habla de muchas cuestiones de sentido común, cómo la necesidad de asimilar el fracaso o los fracasos que pueden darse en todas las fases de la etapa creativa y en la vida de los escritores. Anima a leer constantemente, a tomar notas de ideas o detalles, a dar vueltas a las cosas, a huir de los tópicos y las frases trilladas, a emplear de manera más que correcta el lenguaje (aunque luego se puede innovar). Hay consejos brillantes, como “Persigue las verdades que no sean obvias” y “Haz que cada personaje sea distinto”. También, “No escribas de lo que sabes” y “Sé descarado ante la página en blanco”.
            Hay cuestiones técnicas que hay que trabajar muy bien, como la estructura, las fases de la investigación, el desarrollo de la trama y la construcción de los personajes: “deberías conocer a tus personajes tan bien como te conoces a ti mismo”. 
            Libro sencillo, sugerente, que puede servir para dar vueltas al trabajo como escritor y a reflexionar sobre cuestiones que afectan directamente al proceso creativo. Pero, como dice el autor, este libro no va a hacer milagros. 


50 consejos para ser escritor
Colum McCann
Seix Barral. Barcelona (2018)
224 págs. 18 €.
T.o.: Letters to a Young Writer. 
Traducción: Héctor Castells.

viernes, 20 de julio de 2018

"Carácter", de Ferdinand. Bordewijk


Ferdinand Bordewijk (Ámsterdam, 1884-1965) es uno de los grandes autores de la literatura holandesa contemporánea, además de estar considerado como el representante más destacado de la corriente del “Nuevo objetivismo”, un tipo de novela que busca el retrato psicológico de los personajes de una manera objetiva, despegada y aséptica. Una versión cinematográfica de Carácter, su novela más célebre, consiguió en 1998 el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa. 
            El sobrio subtítulo centra el tiro del contenido: “Novela de un hijo y un padre”. Habría que añadir, también, un tercer personaje, “la madre”. Ambientada en un periodo indefinido de las primeras décadas del siglo XX, pues apenas se aportan datos históricos –quizás, para no distraer la atención de los lectores-, la novela cuenta la historia de Jacob Willem, hijo de Joba Katadreuffe. Joba trabajaba de sirvienta en la casa de Arend Barend Dreverhaven, agente judicial con fama de severo y de tirano, que la dejó embarazada. Ella abandonó la casa y decidió tener sola a su hijo, rechazando las promesas de matrimonio y el dinero de Dreverhaven.
            Si en las primeras páginas el protagonismo lo tiene Joba, su fuerza de voluntad y su ascetismo vital, poco a poco la novela se centra en el personaje del hijo, Katadreuffe, y en las decisiones que va tomando para lograr una autonomía que le lleve a separarse de su madre, con la que mantiene una distante relación. Gracias a su empeño y su capacidad de sacrificio, Katadreuffe comienza a trabajar en un despacho de abogados que se convierte en el centro de su vida y de sus escasas relaciones personales y sociales. En el despacho, coincide en alguna ocasión con su padre, aunque los contactos son limitados e interesados y demuestran la independencia de Katadreuffe y el espíritu déspota de Dreverhaven.
            Bordewijk realiza un distanciado y neutro retrato de los tres personajes en liza, padre, madre e hijo, en los que refleja los principales rasgos de sus caracteres. La madre es autosuficiente al máximo, y su único objetivo en la vida es que su hijo despegue en la vida de manera autónoma, sin tener que recurrir a ella ni contar con su ayuda; el hijo muestra un orgulloso espíritu de superación, que le lleva a sacrificar su tiempo y su ocio para volcarse en los estudios y en su trabajo en el despacho. Y el padre, un personaje repulsivo en el que el autor vuelca quizás demasiados rasgos negativos que alimentan la imagen tópica de los agentes judiciales, una persona desalmada, “el azote de todo deudor que cayera en sus manos”, que vive únicamente para el dinero, su gran obsesión. Sin embargo, llama la atención que los tres protagonistas apenas tengan sentimientos humanos y emotivos y encarnan personalidades duras, hieráticas, en las que lo marcadamente racional domina sus actuaciones. El estilo del autor está en consonancia con este trabajo literario: frío, imparcial, distante, marmóreo y tremendamente eficaz. 


Carácter
F. Bordewijk
Jus. Madrid (2018)
302 págs. 21,50 €. 
T.o.: Karakter. 
Traducción: Diego J. Puls.

"Infiltrada", de D. B. John


El autor, un abogado galés, ha escrito varias novelas de aventuras y de espías y ha participado también en la redacción del libro de la norcoreana Lee Hyeon-seo, La chica de los siete nombres, en el que ayudó a la autora a contar su salida de Corea del Norte, uno de los mejores testimonios que existen sobre la vida en la hermética Corea del Norte. El autor la cita en la bibliografía con otros libros que se han conseguido publicar sobre la represión diaria, los líderes coreanos, los campos de reeducación y la poderosa máquina de represión que se vive en el país y que protagoniza de manera especial el Bowibu, la temida policía secreta.
            La novela se sirve del exhaustivo conocimiento del autor de ese oscuro y cerrado país. Todo lo que se cuenta procede de libros, entrevistas personales del autor y otros testimonios de norcoreanos que han conseguido escapar y contar su dura experiencia. Por eso, la novela derrocha realismo, aunque cuando se habla de Corea del Norte sigue pareciendo que estamos ante un país fantástico, donde cuesta creer que existan los experimentos científicos que aquí se cuentan para “fabricar” espías, los secuestros de personas de otros país para aprender su lengua y estilos de vida y, en general, el obsesivo y omnipresente culto que se rinde al Líder de la Revolución, Kim Jong-il.
            La novela se desarrolla en diferentes escenarios que acaban por juntarse en su parte final. El más importante tiene que ver con la protagonista, Jenna, una profesora de origen norcoreano que acaba de entrar a formar parte de la CIA; su objetivo es poder investigar sobre el paradero de una hermana gemela que fue a Corea en viaje de estudios y desapareció. Otro escenario son las altas esferas políticas norcoreanas, con el ascenso al poder de Cho y su posterior defenestramiento, que en Corea lleva acarreado el ingreso en campos de trabajo donde se realizan experimentos militares y científicos, que utilizan a los presos como conejos de indias. También se cuenta la vida de la señora Moon, su lucha por salir adelante, sus problemas con la policía y su ingreso en uno de los más temidos campos de trabajo. Los argumentos de cada escenario acaban por coincidir y la novela se convierte en su parte final en una novela de espías, con mucha acción, y con el enfrentamiento entre la CIA, los miembros del Bowibu y los servicios secretos chinos. 
            Hay que destacar el realismo de la novela y lo bien que está todo ambientado tanto en Estados Unidos como en Corea del Norte. El toque exótico que aporta la cotidiana realidad de Corea del Norte proporciona interés y hace que la novela se lea también con gusto gracias a las dosis de información que contiene sobre muchos de los secretos que esconde el terrorífico régimen norcoreano. La parte más débil de la novela tiene que ver con el desarrollo de la trama en los momentos de más tensión (con algunas escenas demasiado causales y peliculeras) y con la altura literaria de los personajes, a los que falta profundidad. A pesar de todo, hay una interesante intriga y un esclarecedor viaje a diferentes realidades de Corea del Norte: la vida cotidiana, el modo de vida de los políticos y militares más próximos al régimen y la amenazante realidad de los campos de reeducación. 


Infiltrada 
D. B. John
Salamandra. Barcelona (2018)
464 págs. 20 €.
T.o.: Star of the North
Traducción: Javier Guerrero.

miércoles, 18 de julio de 2018

"El autor y su editor", de Siegfried Unseld


Nueva edición, ampliada de este importante libro sobre la relación entre los autores y sus editores que se publicó en Alemania en 1978 y en castellano por vez primera en 1982. Su autor, Siegfried Unseld (1924-2002), fue director de la prestigiosa editorial Suhrkamp, y a quien el crítico alemán Marcel Reick Ranicki definió como “la más fuerte personalidad literaria de la vida cultural de la segunda mitad del siglo XX”. Unseld simbolizaba la manera de trabajar de las editoriales literarias tradicionales, donde lo más importante, con palabras suyas, era la estrecha relación que se mantenía con el autor.
            El oficio de editor ha contado con grandes defensores, pero también con muchos detractores, sobre todo escritores. Por ejemplo, Max Frisch decía que “la diferencia entre un escritor y un caballo estriba en que éste ignora el lenguaje de los tratantes de ganado". Y circula otro dicho, que recoge Unseld en este libro, que dice que “los escritores beben champán en las calaveras de los escritores muertos de hambre”. 
En este libro, Unseld se propone demostrar que no todos los editores son así. El autor y su editorlo forman cinco conferencias pronunciadas en cinco momentos distintos. En todas ellas sintetiza lo que ha sido y debería ser el oficio de editor. La primera conferencia es la más teórica y trata toda ella sobre “Las tareas del editor literario”, con interesantes reflexiones sobre este trabajo fruto de la experiencia del autor. Las otras cuatro conferencias son ejemplos concretos de la relación de los autores con sus editores, todas ellas distintas, apasionadas, intensas y conflictivas: Herman Hesse, Bertold Brecht, Rainer María Rilke y Robert Walser.
            Para Unseld, “el editor desea ofrecer literatura que penetre en nuestra conciencia y la transforme, que fortalezca precisamente por ser inquietante”. El editor, según su opinión, tiene que cumplir una función cultural, moral y social. Siempre se manifestó en contra de la edición de bestsellerscomerciales (“las listas de bestsellersde hoy son a menudo las lápidas de mañana”) y apostó durante los años que dirigió la editorial Suhrkamp por la creación de un catálogo duradero donde lo más importante fueran los autores, pues para Unseld “la literatura es siempre lo que los escritores hacen de ella”. “Espero –concluye en la introducción- que los cinco capítulos de este libro puedan ser una contribución a un campo que todavía no ha sido adecuadamente investigado: la historia social de la literatura”.


El autor y su editor
Siegfried Unseld
Taurus. Madrid (2018)
318 págs. 18,90 €.
T.o.: Der Autor und sein Verleger
Traducción: Genoveva y Antón Dietrich.

“Se ha ocupado el kilómetro 6” (Contestación a Remarque), de Cecilio Benítez de Castro



Cecilio Benítez de Castro fue un autor de éxito en España en la década de los treinta y cuarenta. Periodista y escritor, durante la Guerra Civil fue una figura destacada en el semanario Destino, promovido por la Falange. Publicó además muchas novelas populares. En 1948, tras su matrimonio, se trasladó a vivir a Buenos Aires, donde continuó su labor literaria y periodística, aunque en España fue pronto olvidado. 
            Publicó esta novela en 1939 y consiguió unas cuantas ediciones. La novela se enmarca dentro de la literatura bélica de estos años, libros con sus dosis de propaganda que reflejaban, a menudo idílicamente, el ambiente de los soldados y el frente de guerra. En su novela, en primera persona, el cabo Aguilar, adscrito a la Falange, revive los sucesos de la batalla del Ebro, clave para el devenir de la Guerra Civil. Desde una perspectiva militante, a favor del bando nacional, recrea aquellos sucesos desde dentro, con muchas referencias al transcurso de la guerra y a la intrahistoria de los soldados que combatían contra el ejército Republicano en sitios emblemáticos como Gandesa, localidad que el autor volvió a visitar muchos años después, en 1968, antes de revisar profundamente esta novela para una nueva edición.
            Como se refleja en el título, el libro pretende ser también una respuesta a los anhelos pacifistas que puso de moda la novela de Erich María Remarque, “Sin novedad en el frente”, que escribió durante la Primera Guerra Mundial. Esta novela fue muy leída en Europa y se convirtió en un estandarte de los contrarios a la guerra. Benítez de Castro responde, con la novela, que en determinadas circunstancias solo queda como solución la guerra, que hay que afrontar con un espíritu nacionalista y valiente. 
            El estudio introductorio a cargo de Javier Lluch-Prats es ejemplar, una tesis tanto sobre el autor como esta obra, de la que existen varias ediciones y versiones. El responsable de la edición sitúa perfectamente la novela en el contexto en el que fue escrita y aunque los rasgos maniqueístas (por otra parte propios de la literatura de combate) ahogan la calidad y el mensaje de la novela, se destacan los numerosos rasgos positivos y las virtudes literarias de una novela escrita no por un aficionado sino por un auténtico profesional de la escritura, lo que se aprecia en el tratamiento de los personajes y en la dosificación de la estructura, de la acción y de los diálogos.


“Se ha ocupado el kilómetro 6” (Contestación a Remarque)
Cecilio Benítez de Castro
Guillermo Escolar Editorial. Madrid (2018)
422 págs. 19 €.

"Tres meses", de Tomás Trigo


La novela comienza con un comentario del editor de unos cuadernos de mediados de los años setenta en el que cuenta que le han hecho llegar el diario que su amigo Miguel escribió durante los tres últimos meses de vida. Y nos da algunos datos para situar a este personaje. Se conocieron en la Universidad de Santiago; aunque Miguel vivía en Santiago, pasaba largas temporadas en un pazo cerca de Cambados con sus abuelos. En 1975 le detectaron un cáncer de páncreas y le dieron tres meses de vida. El resto del libro, salvo un epílogo en el que de nuevo aparece el editor, reproduce el diario de Miguel dirigido directamente al editor, al que considera su mejor amigo aunque lleva años sin ver y al que no ha podido localizar.
            Estamos ante un diario intenso, emocionante, auténtico, escrito por alguien que ha sufrido mucho en la vida. Tras la separación de sus padres, para él un trauma, Miguel se encierra en los estudios y en una visión de la vida desencantada y cínica. No cree en nada y considera absurdas muchas creencias, especialmente las religiosas. El diario se abre con la noticia de que le han encontrado un cáncer irreversible. El médico que le comunica los resultados no esconde la gravedad de los hechos. El cáncer no tiene solución. Miguel, ya licenciado en Derecho, decide pasar los últimos meses en la casa de sus abuelos, un pazo pontevedrés, donde ha encontrado el clima familiar del que nunca ha disfrutado con sus padres.
            En Cambados se dedica a pasear por la zona con la compañía de su perro León. Miguel medita sobre la vida, la enfermedad y la muerte. Alimenta un odio creciente a sus padres, ya enterados de la noticia de su cáncer. Rechaza cualquier explicación a lo que le está pasando. No quiere saber nada de Dios.
            Pero una serie de pequeños detalles y encuentros le lleva a conocer a personas que, como él, se encuentran en una situación límite y que, sin embargo, han aceptado de otra manera la enfermedad. Una de ellas es Carmen, una madre de familia a la que, como Miguel, le quedan pocos meses de vida. La conoce gracias al sacerdote del pueblo, con el que acaba congeniando, y con ella descubre una familia y otro sentido de la vida. También tiene relación con Emilio y a su novia Patricia, ambos estudiantes, que colaboran con don Javier, el sacerdote, en la atención a algunas personas que se encuentran enfermas y solas. Uno de estos enfermos es el señor Aurelio, al que también Miguel acabará echando una mano.
            Lentamente, casi sin darse cuenta, va dando pasos para acercarse a Dios. A pesar de todo, la enfermedad avanza de manera inexorable.
            El autor refleja de manera muy acertada el mundo interior de Miguel. Los lectores asisten como testigos a una transformación profunda en su concepción de la vida, que se producen de manera natural y armónica, muy bien descrita por el autor, Tomás Trigo (1953), también gallego como los protagonistas, autor de otra novela, Los recuerdos de Jasid
Con buen pulso narrativo y humor, Trigo presenta a unos personajes sin fisuras, atrayentes, nada ñoños, curtidos por la vida, que viven su fe de una manera contagiosa. A la hora de relatar el proceso de conversión de Miguel, el autor utiliza la novela como una amable lección de apologética sobre la fe y la religión para preguntarse por el sentido de la vida y por la trascendencia y la relación con Dios vivida personalmente y con otros.



Tres meses 
Tomás Trigo
Sekotia. Madrid (2018)
326 págs. 18 €.

sábado, 14 de julio de 2018

"El secreto de las fiestas", de Francisco Casavella


El mismo año que Francisco Casavella publicó una de sus mejores novelas, Un enano español se suicida en Las Vegas(1997), en una colección de literatura juvenil de la editorial Anaya apareció El secreto de las fiestas. Cuando se publicó, la critica ya destacó que, por su calidad, se trataba de una inusual obra juvenil, válida también para los lectores adultos. Ahora, con acierto, Anagrama vuelve a editarla en su colección de narrativa contemporánea.
La madre de Daniel Basanta murió al nacer él; su padre, que toca en una orquesta, ante la imposibilidad de atenderlo, lo envía con unos parientes que viven en una aldea gallega. Allí Dani cae bajo el hechizo de su abuelo, un personaje sorprendente, quien le cuenta todo tipo de extrañas historias supuestamente biográficas que hacen mella en el espíritu fantástico de Daniel. Como centro de sus conversaciones aparece "el secreto de las fiestas", un extraordinario misterio que el abuelo nunca le acabará de desentrañar, y el destino de los Hombres-Tachán, peculiar y divertida división que el abuelo hace de la humanidad. Ante el extraño comportamiento de Dani, quizá demasiado influido por las peroratas de su abuelo, su padre se lo lleva de vuelta a Barcelona cuando el chico transita ya por la adolescencia.
            A partir de aquí la novela, con un ritmo ágil y casi cinematográfico, describe la vida de Dani en una gran ciudad. En unos billares conoce a la que será su mejor amiga, con la que vivirá una hiperbólica pasión amorosa algo desconcertante y patética, como tantas primerizas historias de amor. También se describe con sentido del humor el desquiciante ambiente del Instituto, donde están quizá las mejores páginas de esta entretenida novela, que a veces abusa del lenguaje chabacano y del argot juvenil.
Huye Francisco Casavella de algo habitual en las novelas juveniles de moda: el afán didáctico, que acaba imponiéndose al estilo y al tratamiento literario. Por eso, "El secreto de las fiestas" es una novela más literaria, con un estilo irónico donde también hay lugar para las sugerencias poéticas. 


 El secreto de las fiestas
Francisco Casavella
Anagrama. Barcelona (2018)
240 págs. 17,90 €.

jueves, 12 de julio de 2018

"El dolor de los demás", de Miguel Ángel Hernández


Nueva novela de Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977), una de las voces más representativas de la nueva literatura española. En esta ocasión la fórmula narrativa elegida recuerda a otros experimentos relacionados con el género de la autoficción. En el libro, el autor menciona explícitamente sus modelos literarios: Capote, Piglia, Cercas, Delphine de Vigam y, sobre todo, Emmanuel Carrère, del que destaca dos obras: El adversario Una novela rusa, libros que le han servido de inspiración para escribir El dolor de los demás, en el que hay un sobresaliente componente biográfico.
            El detonante es un suceso que vivió el autor hace veinte años: “una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco”. Este caso se vivió de manera muy intensa en el pequeño caserío de la huerta de Murcia en el que vivía el autor y pasó a formar parte de los hechos trágicos que marcan a sus protagonistas,  testigos y vecinos. El asesino fue Nicolás, el mejor amigo del narrador, Miguel Ángel, el autor de la novela. 
            El autor intenta revivir aquel hecho, buscar una explicación y ver cómo influyó en su vida y la de sus vecinos. Sin embargo, a medida que avanzan las investigaciones, las entrevistas con amigos y conocidos de aquellos años y rescata la repercusión que tuvo en medios de comunicación, modifica la perspectiva de la narración y es la propia vida del autor la que pasa a un primer plano. 
Hernández es en la actualidad profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Pero él y su familia forman parte de la vida de la huerta murciana. Aunque ahora vive un tanto despegado de aquel mundo, el libro le lleva a profundizar en sus raíces y a buscarse a sí mismo en el pormenorizado relato de aquellas muertes, que tanto le afectaron. A la vez, desmenuza y describe detalladamente todos los pasos que está dando para escribir este libro y lo que en principio buscaba con su escritura. Sin embargo, poco a poco empieza a vislumbrar que el contacto con la realidad le provoca un serio conflicto con la literatura. ¿Qué es lo que quiere, en definitiva?, ¿encontrarse con su pasado o transformar en literatura ese pasado?
            Resultan muy atrayentes las reflexiones sobre su propia vida, la descripción de la vida en el caserío, la relación con sus amigos, las expectativas personales y académicas de cada uno de ellos, el recuerdo de sus padres y su familia… Quizás el autor simplifique demasiado la vinculación que tuvo con la Iglesia, de la que ahora reniega (fue durante muchos años monaguillo y participó activamente en las actividades de la ermita de su pueblo) y también sobran un par de detalles sexuales explícitos que el autor incluye sin que tengan mucho sentido con el tono de lo que se narra. Son muy sugerentes los comentarios sobre el proceso de escritura del libro.
            A medida que se avanza en la lectura se obtiene la respuesta a sus inquietudes: al repasar lo que lleva escrito, y juzgarlo de manera crítica, concluye que “lo único que me resultó sincero fue mi encuentro con el pasado” y “esa era la verdadera historia sobre la que estaba escribiendo”. Y es verdad: la reconstrucción de las circunstancias de las muertes de Nicolás y su hermana Rosi planea en toda la novela y es el acicate de la investigación que realiza el autor, muy bien contada. Pero a lo que asistimos al final es a un ajuste de cuentas consigo mismo.


El dolor de los demás
Miguel Ángel Hernández
Anagrama. Barcelona (2018)
312 págs. 18,90 €.

"La gran prueba", de Didier Rance



Siguen publicándose testimonios de la represión política y religiosa en los países comunistas, que van apareciendo con cuentagotas y que suman ya una considerable bibliografía que debería haber calado más en la opinión pública. Sin embargo, todavía hay personas y colectivos que, por poner un ejemplo, consideran a Lenin y Stalin libertadores del pueblo, cuando los numerosos testimonios publicados, y también los estudios históricos, han demostrado que para imponer su ideología no tuvieron ningún reparo en justificar la violencia y el asesinato y aplicar políticas de exterminio. Es lo que sucedió con las personas católicas y ortodoxas, y de otras minorías religiosas, que fueron sistemáticamente perseguidas. No fue algo aislado, que se dio solamente en la URSS, sino que, como demuestra este libro, políticas similares se dieron en otros países de Europa del Este. En mi libro Cien años a la sombra del Gulag salen unos cuantos libros que relatan historias parecidas a las que aquí se cuentan.
Didier Rance es historiador, exdirector de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) en Francia, miembro de la Comisión Pontifica Nuevos Mártires entre 1995 y 2000 y autor de libros dedicados especialmente a recopilar testimonios concretos sobre esta represión en los países del Telón de Acero. Tras la caída del Muro de Berlín, Rance viajó a estos países para entrevistarse con numerosas víctimas. Este volumen reúne diez de estos testimonios, que proceden de Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Chequia y Ucrania. 
Sus protagonistas son religiosos, sacerdotes, obispos y laicos. El tono del libro es informativo y, también, ejemplar, pues estos “mártires contemporáneos” son una demostración de la perseverancia en el amor a Dios y a la Iglesia en unas condiciones totalmente adversas. En algunos casos, permanecieron en prisión durante décadas.
Todas las historias del libro emocionan porque estamos ante las vidas de “grandes testigos de la fe”. Por ejemplo, la persecución que padeció Antón Luli, víctima del régimen del estalinista Enver Hoxa, que asesinó o provocó la muerte de 129 de los 156 sacerdotes católicos que había en Albania. O lo que vivió Kazimierz Swiatek, sacerdote de Bielorrusia, país en el que entre 1937 y 1941, en el bosque de Kuropaty, cerca de Minsk, fueron ejecutadas 250.000 personas. O lo que cuenta Gavril Belovejdov, que estuvo prisionero en la llamada “Isla de la Muerte”, el penal de Belene, el más duro de los gulag búlgaros. 
Nicolé Sadunaité fue conocida como “la Juana de Arco de Lituania”, que fue detenida y desterrada a Siberia por colaborar en la difusión de la “Crónica de la Iglesia católica en Lituania”. El obispo rumano Alexandru Todea fue una víctima más de la feroz represión que el régimen de Gheorghiu-Dej, y después el de Ceaucescu, llevaron a la casi total desaparición de la Iglesia católica en Rumanía: sus sacerdotes y obispos fueron detenidos y se confiscaron todos los bienes. También resulta significativa la vida del eslovaco Ján Cryzostom Korec, que escribió sus memorias El obispo de mono azul, en las que cuenta su durísima experiencia vital. También hay que resalta a Silvester Krcméry, que pasó catorce años como prisionero en un campo de concentración eslovaco, obligado a trabajar por su condición religiosa con material radiactivo sin ninguna protección. 
Hay más historias, todas ellas impactantes y que muestran la sofisticación en los métodos represivos y la pertinaz persecución contra los católicos, que llega en muchos casos a poco tiempo antes de la caída del Muro de Berlín. Estos testimonios ponen voz y rostro a los millones de personas perseguidas, que dejan de ser una cifra anónima y olvidada y muestran las deliberadas cicatrices de una ideologizada y generalizada persecución. 


La gran prueba
Didier Rance
Palabra. Madrid (2018)
320 págs. 18,81 €.

sábado, 7 de julio de 2018

"Y", de Andrés Trapiello


Nuevo poemario de Andrés Trapiello (1953), escritor que suele frecuentar todos los géneros literarios. Su tono está en la misma línea que otros poemarios anteriores, como Segunda oscuridad(2012), Un sueño en otro (2004) o Acaso una verdad(1994). Destacamos también sus volúmenes Rama desnuda(1993-2001), donde ha reunido sus libros poéticos publicados desde 1993 a 2001, y su antología El volador de cometas (2006).
            El ambiente de los poemas de este libro es similar a las referencias líricas que aparecen en sus diarios (el último publicado ha sido Mundo es, 2017), casi siempre relacionadas con sus estancias en el campo extremeño, a donde viaja cuando puede para reencontrarse con la naturaleza. Muchos de los poemas transcurren en esta casa y describen su estado de ánimo y reflexiones poéticas al hilo de menudos sucesos atmosféricos, la contemplación de animales y pájaros y la mera vida solitaria y tranquila en compañía de su mujer, alejado del ritmo de vida de Madrid, aunque también hay poemas ambientados en la urbe.
            Junto con  la naturaleza, y mezclado con ella, otro de los grandes temas es la reflexión personal sobre el tiempo y el paso precipitado de la vida. La actitud que adopta el autor es la de un atrayente y comedido estoicismo que le lleva a disfrutar de momentos significativos con los que atrapa su sentido de la vida y de la poesía. 
Trapiello emplea un estilo sencillo, pegado a la realidad campestre, con un vocabulario rico en expresiones de la naturaleza. Su poética entronca con autores clásicos y con poetas españoles como Machado, Unamuno y Jiménez Lozano que han encontrado en el contacto con la naturaleza el sentido de su vida o un ensanchamiento de sus sensaciones y valoraciones. Hay, también, una controlada ironía que aporta nuevas perspectivas a la hora de ver y poetizar sobre determinados sucesos o sensaciones.
Estamos ante un libro con el que resulta fácil empatizar con el autor y acompañarle en sus cuitas y observaciones de la naturaleza, que le llevan a profundizar en un sentido de la vida más pleno y auténtico.


Y
Andrés Trapiello
Pre-Textos. Valencia (2018)
112 págs. 16 €.

"Carreteras azules. Un viaje por Estados Unidos", de William Least Heat-Moon


            En 1982, para superar una crisis personal y profesional, el autor se embarcó en un viaje en una furgoneta por Estados Unidos. Recorrió 13.000 millas por las carreteras secundarias, pintadas de azul en los mapas de carreteras, de ahí el título del libro. El autor recorre la otra cara de Estados Unidos, los lugares apartados que apenas salen en los libros ni en los mapas, sin atracciones turísticas y lugares de interés salvo para los que viven en estos pueblos y pequeñas ciudades donde uno se puede encontrar con todos los tópicos de la América profunda.


            No estamos ante una guía de viajes, que se centre de manera prioritaria en los lugares que visita el narrador. El interés reside en las entrevistas que tiene el autor con lugareños, a los que se encuentra por casualidad en una gasolinera, en un restaurante, en la calle, en una tienda… Con ellos mantiene breve conversaciones, naturales, espontáneas, en las que se habla del tiempo, de cómo se vive allí, de política, de conflictos sociales y a veces de cuestiones mucho más serias, como el sentido de la vida… Sorprende la naturalidad con la que el autor engarza este tipo de encuentros, que hacen muy amena la lectura de este libro que recorre lugares insospechados y muy poco conocidos. Esta perspectiva puede echar para atrás también a muchos lectores, pues vendría bien conocer algo más la realidad norteamericana para diferenciar el carácter de los habitantes de los diferentes estados y algunas cuestiones culturales e históricas que se dan por conocidas; si no, el libro puede tener un un carácter repetitivo al sucederse encuentros similares y entrevistas a las que puede faltar una dosis de localización.
            El autor se pone a la altura de las personas que se encuentra; no hay en ningún momento ni afán de notoriedad ni de mirar por encima a nadie. Tampoco abruma el autor con lecciones de historia –que las hay- ni detalles costumbristas –que abundan en el libro-. Insistimos en que el componente humano se lleva la palma de la mano, también en lo que se refiere a la propia vida del autor. Aparecen una gran variedad de personas y de situaciones, que ayudan a conocer de otro modo, quizás mucho más auténtico y pegado a la realidad, la vida en Estados Unidos, con sus paisajes distintos y las lógicas diferencias de los habitantes de tantas ciudades y estados. A su manera, una excelente radiografía del país.
            El viaje lo realizó en 1982 y el libro que publicó con su experiencia se convirtió en un exitoso manual de referencia. Sirve también para comprobar los cambios que se han dado en muchos estados en las últimas décadas.




Carreteras azules. Un viaje por Estados Unidos
William Least Heat-Moon
Capitán Swing. Madrid (2018)
615 págs. 27 €.